Klaus Schwab, fundador del Foro Económico Mundial: “Me preocupa el riesgo de estallido de una crisis social”
Schwab cree que estamos en una situación similar a la del fin de la II Guerra Mundial: hay que diseñar cómo será el mundo tras el coronavirus
Ni en épocas de pandemia, Klaus Martin Schwab (Ravensburg, Alemania, 82 años) tiene tiempo para parar y hacer una entrevista por Zoom, así que nos limitamos al móvil. La crisis del coronavirus ha obligado al fundador del Foro Económico Mundial y de las reuniones anuales en la estación suiza de Davos a reinventarse. La cumbre de enero se celebrará de forma virtual y, si la evolución de la enfermedad y el desarrollo de la vacuna lo permiten, habrá una reunión más reducida en mayo en Lucerna. Aunque, hoy más que nunca, ese futuro está por reescribir. Acaba de publicar en español Covid-19: el gran reinicio, sobre las implicaciones de la pandemia y las medidas, políticas y empresariales, que deberían adoptarse.
Pregunta. Después de la experiencia de la Gran Recesión, ¿es realista confiar en una reinvención global?
Respuesta. En estos momentos estamos poniendo todos nuestros esfuerzos en combatir la pandemia, pero hay que empezar a pensar en la recuperación. No vamos a volver al mundo como era, pero la nueva normalidad dependerá de nuestras decisiones. Algo parecido a lo que tuvimos que hacer después de la II Guerra Mundial, diseñar cómo queremos que sea el mundo poscoronavirus, en términos de cooperación global, de políticas sociales y medioambientales. Lo que hago en el libro es ofrecer un análisis de las consecuencias económicas, sociales, tecnológicas y geopolíticas de la pandemia y una previsión de lo que sucederá. Creo que puede ser una base para el debate.
P. ¿Por dónde deberíamos empezar?
R. A corto plazo, lo primero es hacer frente al desempleo, a la caída del crecimiento económico, y me alegra ver que los Gobiernos están dispuestos a adoptar todas las medidas que sean necesarias para frenar un desplome que no parece tener suelo. A medio plazo debemos abordar las deficiencias del sistema, sobre todo la falta de inclusión, un tema que ya planteamos en la reunión de Davos de enero; la sostenibilidad, especialmente en términos medioambientales, y la imperiosa necesidad de abordar un nuevo contrato social. Y todas estas cuestiones deben abordarse desde un marco global. Esa es una de las grandes lecciones aprendidas con la pandemia, que sin cooperación global se genera una situación donde todos somos perdedores, nadie gana.
P. ¿Y eso de qué depende?
R. Lo primero que tenemos que analizar es qué nos ha llevado a esta situación, y mi análisis es que el mundo es muy rápido y complejo y por primera vez mucha gente duda de que la próxima generación vaya a vivir mejor que la actual. Y todo eso tiene que ver con la desigualdad, que genera una situación en la que la gente se vuelve más egoísta, solo busca preservar lo que tiene o lo que puede conseguir. En las últimas elecciones vemos que se ha dejado de buscar el centro, los puntos en común, y en esas condiciones es muy difícil gobernar. Y aunque eso no amenaza directamente la democracia, sí pone en riesgo la cohesión social, que es una condición previa para que haya democracia.
P. El elefante en la habitación son las elecciones estadounidenses.
R. Sí, pero no deberíamos hacernos falsas ilusiones porque los individuos y los países se han vuelto más egoístas, más nacionalistas, e independientemente del resultado electoral [la entrevista fue antes de los comicios], cada uno va a defender su propio interés.
P. ¿Eso también pasará con la relación con China?
R. Es un tema decisivo en el que los europeos solo podemos ser influyentes si somos un socio fuerte. En términos de posición económica, de tamaño de mercado, en investigación e innovación podemos hablar de tú a tú a Estados Unidos y a China si hacemos uso de nuestra fortaleza. Es lo que ha pasado, por ejemplo, con el tema de la protección de datos, en el que Europa ha marcado la senda a nivel mundial.
P. ¿Qué lecciones nos ha dejado ya la crisis?
R. Si miramos cuáles son los países que mejor han resistido la pandemia, no están solo los países asiáticos, con un marco político distinto, sino aquellos comprometidos con una economía social de mercado, con una infraestructura social y sanitaria muy fuertes. Tenemos que asegurarnos de que el sistema se ocupe de todo el mundo y no deje a nadie atrás. Yo soy un ferviente creyente en el libre mercado y en el principio de que los Gobiernos no son los creadores de riqueza ni de innovación, ni emprendimiento. Pero tenemos que crear un sistema que lo facilite, con un modelo tributario que propicie una mejor redistribución, y financiar la red de protección social que necesitamos. Por ejemplo, en Ginebra tenemos un impuesto sobre la renta relativamente alto, no existe fiscalidad sobre las ganancias de capital porque eso estimula la inversión, pero hay un impuesto sobre las fortunas. Creo que ese es un buen modelo.
P. Es decir, que urgen cambios en el sistema fiscal.
R. Sí, pero antes debemos acabar con las numerosas formas de evasión fiscal y con los paraísos fiscales.
P. Ha declarado que el neoliberalismo ha muerto, que es cosa del pasado.
R. Estamos asistiendo poco a poco a un cambio. Lo hemos visto en Davos, de ese capitalismo que solo piensa en los accionistas a un capitalismo de todas las partes, que no busca solo el beneficio inmediato y a corto plazo, sino que tiene en cuenta los objetivos de sostenibilidad marcados por Naciones Unidas. Los ejecutivos de las empresas tienen una forma de pensar muy distinta a la que defendió Milton Friedman. Creo que los Estados deben fijar las normas de funcionamiento del mercado y marcar la dirección que deben seguir las economías, por ejemplo, para avanzar hacia una descarbonización o reforzar la resistencia del aparato industrial.
P. ¿Cuál es el mayor riesgo en ese escenario?
R. Mi mayor preocupación es el estallido de una crisis social. Por un lado, de aquellos que se han quedado atrás, con ejemplos en España o en Francia, que van a salir con más frecuencia a la calle, van a provocar una radicalización de la sociedad, y que se dan tanto en la izquierda como en la derecha. Por otro lado, hay un riesgo creciente de crisis intergeneracional. El desempleo está reduciendo las oportunidades de los jóvenes, mientras les cargamos cada vez con una mayor deuda. La justicia social se está reduciendo, la movilidad social se está reduciendo prácticamente en todo el mundo, lo que significa que, si no naces en la familia apropiada, tienes menos oportunidades de conseguir una vida decente. Por no mencionar las consecuencias medioambientales de este sistema de producción que puede añadir tensión a esta crisis generacional.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.