_
_
_
_

Calviño avisa de que los inversores reclaman ya un gobierno estable

La ministra de Economía insiste en que habrá ‘tasa Google’, con o sin acuerdo internacional

Ramón Muñoz
La ministra de Economía, Nadia Calviño, en la UIMP de Santander.
La ministra de Economía, Nadia Calviño, en la UIMP de Santander.R. M.

La ministra de Economía y Empresa en funciones, Nadia Calviño, señaló este lunes que la situación económica de España es muy positiva y cuenta con la confianza de los inversores internacionales, aunque estos exigen ya un gobierno estable que permita afianzar las buenas perspectivas de crecimiento.

Más información
La deuda pública alcanza otro récord y vive su mayor subida en tres años
El Gobierno elevará la previsión de crecimiento del PIB para este año

“Está claro que la situación positiva pero sería más positiva para el año próximo si tuviéramos ya un gobierno con una perspectiva de estabilidad para los próximos cuatro años porque eso nos permitiría abordar las reformas necesarias y lanzaría un mensaje muy claro a los inversores internacionales", indicó la ministra.

En esta línea, Calviño remarcó que, frente a los nubarrones de crisis que se ciernen sobre otros países de nuestro entorno, España mantiene un crecimiento económico sólido y por encima de la media de la UE, no hay señal de desaceleración y despierta la confianza de los inversores como prueban que los tipos de interés de la deuda estén marcando mínimos históricos.

“El único elemento de duda que me plantea los inversores cuando viajo es la falta de una perspectiva de estabilidad política para los próximos años. Y no se trata de apoyar la investidura y ya está sino una agenda e política económica como la que hemos estado desarrollando en los últimos 14 meses que está alineada con los inversores internacionales y que es nuestro programa progresista como el que va a presentar mañana el presidente Pedro Sánchez”, indico la ministra Calviño tras su participación en el 33 Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones, organizado por la patronal Ametic en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Santander.

‘Tasa Google’

La ministra de Economía aseguró que el Gobierno del PSOE volverá a apostar la próxima legislatura por la aprobación del impuesto a las grandes plataformas digitales conocido como tasa Google, bien adaptándose al acuerdo internacional en el marco del G-20 o de la OCDE o mediante una tasa nacional en caso de que no exista ese acuerdo.

La titular de Economía declaró que “es indispensable adaptar nuestro sistema fiscal a la realidad del siglo XXI” y las grandes plataformas digitales “no pagan los impuestos allí donde están generando valor añadido” con los datos, algo que sí hacen las empresas tradicionales con las que compiten. “Es fundamental desarrollar un marco internacional para esta imposición digital, pero si no es posible un acuerdo en el G-20 y la OCDE, que nosotros estamos impulsando muy directamente, habrá que hacerlo a nivel europeo, y si no, habrá que hacerlo a nivel nacional”, indicó.

La ministra resaltó que el Gobierno ya presentó la tasa Google la pasada legislatura convencido del respaldo social a este gravamen, pero no cuajó porque se disolvieron las Cortes por la falta de apoyo a los Presupuestos. Calviño prefirió no aventurar si España estaría dispuesta a hacer como ha propuesto Francia a devolver a las tecnológicas la posible diferencia entre la ‘tasa Google’ y lo que pacte la OCDE. A juicio de la ministra, es mejor esperar a ver el acuerdo de la OCDE antes de tomar decisiones en España.No obstante, eludió concretar si el mecanismo legislativo que utilizarían (imponerla por Real Decreto o meterla en los Presupuestos) en caso de que el partido socialista lograra la formación de Gobierno.

Reunión por el Brexit

La ministra adelantó que el Gobierno se reunirá esta semana para analizar los últimos acontecimientos surgidos en torno al Brexit y la posibilidad de adoptar mecanismos adicionales y ha afirmado que, aunque el Ejecutivo ya tiene "los deberes hechos" ante la salida prevista del Reino Unido de la UE, es necesario "prepararse para lo peor".

"Creo que tenemos que estar preparados para lo peor y, por lo tanto, el presidente del Gobierno ha convocado una reunión extraordinaria para que los ministros que estamos más directamente relacionados con el tema pongamos al día la información, nuestro análisis de cómo esta evolucionando la situación y si es necesario prever mecanismos adicionales a los que ya habíamos previsto", indicó.

Ametic reclama también estabilidad política

El presidente de Ametic, Pedro Mier, ha reclamado que se forme un Gobierno "estable lo antes posible" en España y ha incidido en la importancia de que la digitalización se convierta en una "apuesta firme de país a largo plazo" para poder aprovechar la oportunidad que tiene España de jugar un papel relevante en este campo.

En el marcco del 33 Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones, que se celebra del 2 al 4 de septiembre en Santander, Mier ha afirmado que está claro que la inestabilidad "nunca es buena", mientras que la estabilidad "es un valor". "Todos deseamos un Gobierno lo antes posible y que sea estable", ha reclamado.

En este sentido, ha incidido en que España necesita una "apuesta firme de país a largo plazo" por el sector y la tecnología y ha incidido en que, cuanto antes se haga, mejor, porque existe el riesgo de quedarse atrás respecto a otros. Además, ha vuelto a recordar su propuesta de crear una vicepresidencia de innovación, industrialización y digitalización, porque son temas transversales que afectan a varios ministerios.

También ha subrayado que es el momento de apostar por la reindustrialización de España y de Europa a partir del impulso de la digitalización y la innovación, "el auténtico elemento de competitividad internacional". De hecho, ha incidido en que el continente tiene una "oportunidad clara" de recuperar capacidad industrial gracias a las tecnologías digitales.

En este contexto, ha calificado de "muy buena noticia" el interés y la apuesta del Gobierno por impulsar la industria digital, el primer sector generador de empleo y riqueza, pero ha incidido en que, aunque les agrada este nivel de sensibilización, esto se debe reflejar próximamente en los Presupuestos Generales, porque "los discursos son gratis".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Ramón Muñoz
Es periodista de la sección de Economía, especializado en Telecomunicaciones y Transporte. Ha desarrollado su carrera en varios medios como Europa Press, El Mundo y ahora EL PAÍS. Es también autor del libro 'España, destino Tercer Mundo'.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_