_
_
_
_

La vivienda de segunda mano se calienta y registra la mayor subida de precios desde 2007

La vivienda usada subió en España un 7,3% anual durante el tercer trimestre del año

Anuncios de venta de pisos en una inmobiliaria de Madrid.
Anuncios de venta de pisos en una inmobiliaria de Madrid.Jaime Villanueva
José Luis Aranda

De momento, ni aterrizaje ni ralentización. Los precios de la vivienda en España continuaron calentándose durante el tercer trimestre del año y el segmento que tiró con más fuerza fue el de los inmuebles de segunda mano. Según datos del INE, a partir de las escrituras notariales, las operaciones de compraventa de vivienda usada entre julio y septiembre de este año reflejan un aumento de precios interanual del 7,3%. Se trata de la mayor tasa registrada desde el tercer trimestre de 2007, en el umbral del estallido de la burbuja inmobiliaria.

Más información
Las ciudades españolas donde más sube la vivienda
¿Tocará techo el precio de la vivienda este año?

El comportamiento algo más moderado de la vivienda nueva, que subió un 6,1%, sitúa el índice general en el 7,2%. Se trata también de la cifra más alta desde 2007, aunque en este caso ya se alcanzó una cota similar en el cuarto trimestre del año pasado y luego los incrementos se atenuaron de nuevo. De momento, en la variación intraanual, es decir, desde que empezó 2018 hasta septiembre, el nivel es similar al registrado en 2017. Habrá que esperar por tanto al cuarto trimestre para ver si la tendencia continúa o si se produce un leve enfriamiento como sucedió en ocasiones anteriores después de un pico de incremento de los precios. La estadística de los últimos tres meses del año, permitirá conocer además si el caos iniciado en el Tribunal Supremo por el impuesto hipotecario ha afectado a las compraventas y a los precios.

La estadística difundida por el INE este viernes permite también ver la evolución por Comunidades Autónomas. Nuevamente, destacan los crecimientos en Madrid y Cataluña, del 10,9% y el 9,1% respectivamente. Son las únicas dos comunidades, junto con las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, que crecieron por encima de la media española. Pero en ninguna de las dos se trata del pico máximo en el último año. Esto significa que el récord registrado a nivel nacional se debe a que los precios en el resto de territorios se van calentando poco a poco, aunque con subidas más sostenibles, mientras que en Madrid y Cataluña apenas se enfrían.

Entre el resto de comunidades, Baleares es donde el incremento anual de precios (7%) más se acerca a la media, seguida de La Rioja (6,7%). Las que más lejos quedaron de esa media, por registrar los aumentos más bajos, fueron Extremadura (2,2%) y Castilla-La Mancha (3,2%). En todas las demás, los precios crecieron entre el 3,9% que marcó Murcia y el 5,7% de Cantabria y Castilla y León. En ocho comunidades (Aragón, Asturias, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Galicia, Murcia, Navarra y La Rioja) el precio de la vivienda experimentó durante el tercer trimestre un crecimiento interanual desconocido desde hace más de una década.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

José Luis Aranda
Es redactor de la sección de Economía de EL PAÍS, diario donde entró a trabajar en 2008. Escribe habitualmente sobre temas de vivienda y referentes al sector inmobiliario. Es licenciado en Historia por la Universitat de València y Máster de Periodismo de EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_