_
_
_
_

Argentina se abraza a las renovables con el espejo de Chile y Uruguay

Macri proyecta inversiones por 4.500 millones de dólares para alcanzar el 20% de la generación eléctrica, una meta ya superada por sus vecinos

Parque eólico construido por la empresa Genneia en Puerto Madryn, en la patagonia argentina.
Parque eólico construido por la empresa Genneia en Puerto Madryn, en la patagonia argentina. Genneia

Chile y Uruguay ganaron la carrera de las renovables a Argentina, país que ha emprendido ahora un acelerado proceso de inversiones para recuperar el terreno perdido. El podio fue un asunto de ventajas comparativas: los dos primeros no tienen petróleo ni gas y el tercero cuenta con una larga tradición como productor de hidrocarburos, relanzada con el desarrollo de Vaca Muerta, uno de los mayores yacimientos no convencionales del planeta. Si la apuesta por las renovables fue una cuestión de superviviencia para Chile y Uruguay, Argentina siempre consideró a las energías limpias como un camino alternativo hacia el autoabastecimiento.

Solo entre el 2% y el 3% de la energía eléctrica que consume Argentina procede de fuentes renovables, pero aspira al 20% en 2025. El marco regulatorio para semejante gesta es el Régimen de Fomento Nacionalaprobado durante el kirchnerismo y al que el presidente Mauricio Macri ha dado continuidad a través del programa RenovAr. "Se han adjudicado hasta la fecha 197 proyectos de energías renovables por 5.941 MW, de los cuales 86 —3.067 MW— se encuentran ya en operación o construcción. El monto de inversión estimada es 4.500 millones de dólares", dice el subsecretario de Energías Renovables, Sebastián Kind.

Más información
La segunda revolución renovable de América Latina
La eólica y la solar se abren paso en México y Centroamérica entre la ambición y la incertidumbre
Colombia aspira a un 10% de energía limpia en cuatro años

Los recursos naturales sobran: viento constante en la Patagonia y sol abrasador en el norte. En los últimos 12 meses, la generación renovable creció un 35% sin que el desarrollo de Vaca Muerta, una verdadera aspiradora de inversiones, supusiese, al menos por ahora, un límite. "Son éxitos complementarios. Estamos ante dos sectores que de ningún modo consideramos excluyentes", dice Kind. ¿Por qué Argentina ha quedado, entonces, tan lejos de Chile y Uruguay? Porque mientras los dos últimos conseguían dinero para desarrollo, Argentina peleaba por acceder al mercado de capitales. "No había manera de conseguir financiamiento. El problema estaba en las condiciones del país, no en los proyectos", explica Alfredo Bernardi, presidente de la Cámara Argentina de Energía Eólica, creada en febrero, y gerente de Relaciones Institucionales de Genneia.

Con la crisis económica ha vuelto la sequía de fondos. La tasa en dólares que deben pagar las empresas argentinas pasó del 8% al 15% desde agosto, al compás de la depreciación de más del 50% del peso. La falta de crédito es una preocupación para aquellos que licitaron obras en el llamado Renovar 2, último tramo del programa. El Gobierno, sin embargo, no cree que esos proyectos estén en peligro. "Muchos proyectos de la ronda 2 ya han conseguido su financiamiento. Entre los que aún no lo han hecho, es probable que un grupo presente demoras en la ejecución, a la espera de que el mercado de capitales vuelva a tasas acordes a las necesidades", dice Kind. "La Argentina tiene que volver a ser un país confiable para el mercado internacional. Si no, será difícil acceder al financiamiento y como mínimo todo será más caro y dificultoso", advierte Bernardi.

Chile, caso de éxito regional

Lejos de las tormentas argentinas está Chile, líder indiscutible del Cono Sur en renovables. El país andino ha llevado adelante "una revolución energética que inspira al mundo", señala el vicepresidente de EE UU Al Gore en la segunda parte de su documental Una verdad incómoda, con el que en 2017 volvió a la carga contra el cambio climático. Fue un modelo nacido de la necesidad, porque parecía inaceptable que siendo el país del mundo con la mayor radiación solar y excelentes vientos tuviera una matriz eléctrica basada en petróleo, gas y carbón importados.

Gracias a la política pública iniciada en 2014, en cuatro años la eólica y la solar han pasado del 4% al 20%. "Chile es un país pobre en energías del pasado, como las fósiles, pero muy rico en las energías limpias y renovables del presente y del futuro. Nuestro deber como Gobierno, entonces, consiste en desarrollar las potencialidades naturales de nuestro país para generar un desarrollo sostenible e integral", señala la ministra de Energía de Sebastián Piñera, Susana Jiménez.

El modelo chileno fue posible gracias a las políticas públicas ante un mercado de competencia imperfecta. Máximo Pacheco, que lideró el proceso en tiempos de Michelle Bachelet, explica que su Gobierno "impulsó un cambio de las reglas del juego con transformaciones institucionales". Fueron siete leyes diferentes que modificaron, entre otras cosas, la forma en que se hacían las licitaciones entre generadoras y distribuidoras. "Con el cambio se atrajo nueva competencia: [mientras] en 2013 se declararon desiertas dos licitaciones, en 2016, después de la ley, llegaron 82 ofertas. Había menos de 10 empresas de energías renovables y actualmente existen 200", señala Pacheco, hoy miembro del Consejo Mundial de Energía.

Un Uruguay 100% renovable

Uruguay es el otro gran caso de éxito. Algunos días, el 100% de su red eléctrica se abastece de fuentes renovables, aunque en las horas de mayor consumo casi el 60% proviene de la represa de Salto Grande, compartida con Argentina. Ese porcentaje no convence a muchos ambientalistas, que denuncian el impacto de las hidroeléctricas sobre el entorno. Cada día, la compañía eléctrica estatal y monopólica de Uruguay, UTE, publica en su sitio web el porcentaje que las renovables cubren cada jornada. Hace unos años, cuando la generación del día era del 100% la noticia se anunciaba con grandes titulares, pero ahora ya es costumbre y la energía solo vuelve a las portadas cuando, por alguna excepción, el país debe importar desde alguno de sus socios de Mercosur.

La transición de la dependencia a la autosuficiencia de su consumo eléctrico solo ha sido posible por el pacto surgido de la crisis económica de 2002, cuando no pudo pagar su costosa factura petrolera en dólares y los cortes de luz se volvieron frecuentes. En septiembre pasado se produjo un récord: por primera vez, el 49% de la demanda eléctrica fue cubierta por la eólica. Uruguay es el segundo país del mundo con participación de este tipo de energía, con más del 40%, solo por detrás de Dinamarca (47,8%), según la consultora SEG Ingeniería, que utiliza datos del departamento de Energía de Estados Unidos. La media global es del 5,2%.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_