_
_
_
_

Las ayudas a parados sin ingresos enfrentan a Empleo con varias comunidades

El Ministerio se reúne este martes con los consejeros autonómicos de Trabajo

Manuel V. Gómez

El Ministerio de Empleo y varias comunidades discrepan sobre cómo reordenar las ayudas a parados de larga duración y sin ingresos. En abril acaban las dos creadas durante la crisis. Empleo se comprometió a negociar con agentes sociales y comunidades la reestructuración, pero las posiciones están lejanas. Este martes Empleo se reúne con las autonomías, aunque el día anterior hubo una cita preparatoria. Varias presentaron una alternativa a la propuesta oficial, criticaron que el Ejecutivo no presentara un texto articulado hasta este lunes y que supone una caída de beneficiarios.

Personas ante una oficina de Empleo en Madrid.
Personas ante una oficina de Empleo en Madrid. Jaime Villanueva

Dos sentencias del Tribunal Constitucional declararon ilegal la gestión de sendas ayudas extraordinarias a parados aprobadas en la crisis. Estos dos fallos y la iniciativa legislativa popular de los sindicatos para crear una renta para todos los parados sin ingresos forzaron al Gobierno a mover ficha a la vuelta del verano. Se comprometió a presentar una reordenación de las ayudas antes de que acabaran esos dos programas: Programa de Activación para el Empleo (PAE) y Prepara. En esa reestructuración también estaría incluida la otra ayuda de último recurso para desempleados, la Renta Activa de Inserción (RAI).

Más información
El 60% de los parados solo busca empleo en su comarca
¿Trabajas en la ciudad donde naciste? Uno de cada tres empleados sí
Más de 1,2 millones de trabajadores llevan cuatro años o más en paro

En las últimas semanas Empleo ha presentado a las comunidades y a los agentes sociales las líneas básicas de su propuesta. Este lunes en un encuentro entre directores generales autonómicos y los responsables ministeriales, un encuentro preparatorio de la reunión de este martes, donde ya presentó el texto articulado.

La oferta unifica todas estas ayudas de último recurso en una sola, a la que llama Renta Complementaria de Desempleo (RED). En algunos casos, como el de mayores de 45 años que agotan la prestación, amplía el periodo por el que se pueden cobrar, lo eleva de la variedad actual de situaciones hasta 72 meses o seis años.

Pero la propuesta no ha satisfecho, por ahora, ni a UGT y CC OO ni a todas las comunidades autónomas, concretamente a nueve, en este grupo están las que gobierna el PSOE y, al menos, una más. Creen que la oferta que hace Empleo es más aparente que efectiva. Señalan que en un primer momento puede parece que amplía la cobertura frente al paro, pero cuando se hace un análisis detallado se llega a la conclusión de que no es así. Según sus cálculos, se deduce que en pocos casos mejoraría la protección de los parados.

“Hay colectivos que con las líneas que nos han presentado, aparentemente, se quedan fuera de las ayudas. Y, además, no tenemos el texto legal para confirmar que es así”, apunta una fuente autonómica crítica. Desde otra comunidad son más contundentes: “La propuesta que se ha hecho es muy floja. Deja fuera a muchos colectivos”. Ambas declaraciones se hicieron antes de la reunión preparatoria. En ella, los primeros recibieron por fin un texto articulado que, según una fuente presente, no suponía ningún cambio sobre lo que ya sabían.

Entre los colectivos que perderían con el cambio, apuntan en varias autonomías, estarían algunos de los que perciben la RAI, una ayuda que ahora cobran quienes han cotizado muy poco tiempo o quienes vuelven al mercado laboral. En febrero, la percibían 29.746 beneficiarios y supuso 77 millones, casi el doble de perceptores que los que cobraban el PAE.

Contraoferta autonómica

Ante esta situación, las comunidades descontentas presentaron una contrapropuesta. Como en la oferta del Ministerio, se unifican las tres ayudas de último recurso que existen ahora (RAI, PAE y Prepara), “que se extiende a los menores de 45 años con cargas familiares” y que cobraría, renovándose cada seis meses, mientras se den las circunstancias que dan acceso a la ayuda.

Desde el Ministerio de Empleo, se admite que todavía no hay ningún acuerdo, ni con agentes sociales ni con las comunidades autónomas, aunque rebajan importancia al desencuentro. Además, se advierte que todavía hay tiempo para llegar a un acuerdo. Con este argumento se refieren a que hasta el 30 de abril se prolonga la vigencia del PAE y del Prepara mientras que la renta activa de inserción, el más cuantioso de los programas, no tiene fecha de caducidad.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Manuel V. Gómez
Es corresponsal en Bruselas. Ha desarrollado casi toda su carrera en la sección de Economía de EL PAÍS, donde se ha encargado entre 2008 y 2021 de seguir el mercado laboral español, el sistema de pensiones y el diálogo social. Licenciado en Historia por la Universitat de València, en 2006 cursó el master de periodismo UAM/EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_