Las grandes compañías venden más en el inicio de año

La facturación total hasta marzo rozó los 195.000 millones de euros, un 0,9% más que en 2013

Puerto español desde donde se realizan algunas de las exportaciones hacia la UE.
Puerto español desde donde se realizan algunas de las exportaciones hacia la UE. tania castro

Apenas un 0,1% más que en el arranque de 2013, pero las 28.000 compañías que forman parte del censo de grandes empresas que maneja la Agencia Tributaria, aumentaron sus ventas en España en el primer trimestre de 2014. Si se incluyen las exportaciones (que se incrementaron en casi un 4% anual), la facturación total hasta marzo rozó los 195.000 millones de euros, un 0,9% más que en el trimestre inicial de 2013.

La evolución de las ventas interiores de las grandes empresas —aquellas que facturaron más de seis millones en el año anterior, según el criterio de Hacienda—, es uno de los indicadores de cómo evoluciona el consumo de los hogares, aunque aquí cuenta también el impacto de las copras de los turistas. Y ese escuálido 0,1% del primer trimestre es el segundo repunte en tasa anual en los últimos seis años. Solo a mediados de 2010, antes del alza del IVA que aprobó el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, hubo un incremento similar.

Dos ramas de actividad tienen aún un comportamiento negativo, pero con trayectorias dispares. Las grandes empresas que suministran energía y agua venden un 4,6% menos, uno de los peores resultados en los últimos años. La facturación interior de las constructoras cae un 8,4% respecto a 2013, pero es una bajada de ventas mucho menor que en ejercicios precedentes, cuando los recortes fluctuaron entre el 20% y el 40% anual.

Aumento del empleo

El aumento de las ventas no es el único dato positivo que arroja el censo de grandes empresas, según las cuentas distribuidas este lunes por la Agencia Tributaria. En el primer trimestre de 2014 estas compañías emplearon también a un 0,1% más de personas que en el mismo periodo de 2013, tras un repunte (0,5%) en el mes de marzo. Es, en todo caso, un incremento menor al que se registró en la primera mitad de 2011, y se concentra en exclusiva en las ramas de actividad del sector servicios.

Los datos fiscales de las grandes empresas permiten también seguir el rastro de la devaluación salarial. Desde 2012, tras la reforma laboral, la remuneración media por empleado ha registrado ligeras tasas negativas en la comparación anual. Eso sigue así en el principio de año (el salario cae un 0,2% respecto al primer trimestre de 2013), aunque en marzo, el salario medio creció un 0,5%.

La agenda de Cinco Días

Las citas económicas más importantes del día, con las claves y el contexto para entender su alcance.
RECÍBELO EN TU CORREO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Normas

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS