"El negocio será más útil contra el cambio climático que la bondad"
Fitzroy Square es una plaza londinense de aire literario. No por su situación o la discreta y elegante belleza dieciochesca de su trazado, sino por sus ilustres vecinos. Allí moraron Virginia Woolf y George Bernard Shaw. Allí vive hoy Ian McEwan, protegido, en mitad del céntrico barrio donde ya hiciera historia el grupo de Bloomsbury, de los impactos que va causando por el mundo la publicación de Solar (Anagrama y, en catalán, Empuries).
Si McEwan abordó con éxito infinito el siglo XX en sus dos novelas anteriores, ahora entra de lleno en los traumas del siglo XXI con el cambio climático y el estado de ánimo derretido de su protagonista. Michael Beard es uno de los que están llamados a ser personajes emblemáticos en la obra de este escritor inglés, polémico, agitador e incómodo.
"Este Apocalipsis no es religioso. Es científico. Ese es el problema"
"Me limito a leer a mis amigos y a escritores muertos"
"Ya estoy cansado de que se me malinterprete y todo se desquicie"
Ha construido ahora un científico derrotado, cínico y amoral, amante empedernido de todo lo que se le pone a tiro y depredador de ideas ajenas. A través de él, McEwan se deja de buenismos y entra de lleno en tono de sátira en los aspectos más puntillosos de este Apocalipsis más real que bíblico, más posible que amenazante, al que todos nos enfrentamos sin remisión.
No son las buenas intenciones ni los santos quienes nos salvarán de la quema final, sino el egoísmo y las contrapartidas que las industrias y los países desarrollados puedan ver al negocio de las energías renovables y otras salidas jugosas. Las advertencias de los científicos han servido para la hora del gran mejunje final. Da lo mismo de donde venga la solución. El caso es que nos salvemos, cree McEwan.
Leyendo su libro, uno se da cuenta de que el Apocalipsis para el arte es como el amor y la muerte, un tema eterno. Existe una noción muy poderosa en la historia de la cultura, la idea del fin. Que tendemos a pensar que vivimos el fin de los tiempos por el simple hecho de acomodar esa percepción a nuestra propia muerte. Una manera de reconciliar nuestro destino individual con el del mundo. Para mucha gente, sobre todo quienes tienen fuertes creencias religiosas, la idea de morir en medio de nada y que todo continúe es intolerable.
No lo pueden soportar. No tiene sentido. Existe un verdadero solipsismo en la religión, una tentación de creer que el mundo solo se cierne a ti, que Dios lo creó para ti, creó la Tierra y el Sol para ti, que solo se preocupa por ti y que cambiará de idea según te convenga. Pero aquella concepción del Apocalipsis era religiosa. La de hoy es científica. Ese es el problema.
Y tanto. Porque este parece tener todo el sentido. Parece que va en serio. Hubo ya en el siglo XX alguno que tenía sentido, la amenaza nuclear. Todavía lo tiene. Fue copado por los religiosos también.
Aunque era tremendamente humano. Sí, pero los ultras religiosos de Estados Unidos en los años cincuenta y sesenta vieron la oportunidad de dar sentido a sus delirios interpretativos de la Biblia. Un fuego que derritiera todo y destruyera la Tierra en un día, eso era el Apocalipsis nuclear. Pero lo de ahora cambia en un amplio sentido. Tenemos un fuerte temor por lo que pueda ocurrirle al planeta, pero sabemos y somos conscientes de que esta vez es responsabilidad nuestra. No es un castigo divino y debemos arreglarnos nosotros mismos.
¿Cómo? No es que esperemos un cataclismo natural con todas sus consecuencias, pero sí uno de la civilización como tal.
¿Pero no predican todos los Apocalipsis el fin de las civilizaciones, incluido en el precio del fin del mundo? Sí, y es lo que más se teme porque, por más que envenenemos la Tierra y se presente lo peor del cambio climático, pasarán millones de años hasta que se concrete la desaparición del planeta. Peligra más la civilización.
El caso es que resulta un tema recurrente de nuevo en la creación desde hace unos cinco años. Pero usted lo trata con sentido del humor. Como una sátira. ¿Es para reírse? ¿La era Bush traumatizó mucho los ánimos? Bueno, ahora tenemos la era Obama y casi nada ha cambiado. El camino es larguísimo y va a requerir muchos esfuerzos colectivos. ¿Tendremos éxito? No lo sé.
Hombre, el humor se agradece en estos asuntos. Me alegro de que así sea.
No me he muerto de risa, la verdad sea dicha, pero hay un patetismo que a veces se tornaba gracioso. Como en La divina comedia o en La comedia humana, esta es la lucha del ser humano frente a un problema desconocido o nuevo. No acertamos mucho al afrontarlo. Cada vez que ocurre algo tiene un elemento bíblico. Pero existe un factor positivo. Y hará que la virtud y la necesidad se alíen. Necesitamos hallar nuevas fuentes y modos de energía. En eso, el punto de vista chino es curioso. En Copenhague, los chinos no querían límites en las emisiones de gases, pero ahora han cambiado. ¿Por qué? Porque han levantado una gran industria de energías alternativas y les conviene.
De nuevo los principios de Adam Smith. ¿El egoísmo nos beneficiará a todos? En algunas circunstancias parece que sí. No por virtud, es que merece la pena.
Es lógica, no utopía. Sí, pero eso se vuelve en contra también. Todavía no somos capaces de ver más allá de nuestros entornos. Como hemos tenido dos inviernos consecutivos muy fríos, la gente se relaja y tiende a desconfiar del calentamiento. Otra ventaja es la posición de algunos en Estados Unidos sobre la seguridad nuclear. Como la necesitan, ya que consumen muchísima energía y deben comprarla fuera, últimamente hay sectores que defienden crear la propia por razones estrictamente económicas.
Negocios. Empleo, riqueza, negocio, todo eso será más útil para luchar contra el cambio climático que la bondad. Da igual las razones por las que lo hagamos, la cosa es que se logre.
Entremos en la literatura. Para esta novela se ha vuelto a concentrar en la creación de personajes poderosos. El protagonista aúna el Apocalipsis interior con el exterior. Toda una metáfora de los derrumbes. ¿Qué hay de usted ahí dentro? Me identifico con él en su visión del cambio climático. Lo que hablábamos de la virtud y la necesidad. Y ya, básicamente eso.
No, no. Tiene que haber algo más. En el lado oscuro. Bueno, su escepticismo sobre la aceptación de la posmodernidad, le sacan de quicio todos aquellos que relativizan los valores.
Hombre, para él todo resulta relativo salvo si se trata de sí mismo y su ego. Bueno, en eso es absolutista. También comparto su respeto a Einstein, esa visión de que debe haber explicaciones más sencillas en el mundo y no tanta multiplicidad de ángulos. Hay cosas de su pensamiento que comparto, pero en lo referente a su personalidad, casi nada. No tiene hijos y probablemente sea lo más importante que yo he tenido en la vida. No me interesa la comida basura. Me he casado dos veces, no cinco...
Ya, pero esa obsesión de Michael Beard sobre la especie humana, que no tiene remedio, ¿usted la comparte? Es lo que hay. Con lo que debemos contar. Y no va a mejorar.
Para beneficio de la literatura y los escritores. Bueno, la peor inclinación de los políticos es pensar que pueden regenerar el género humano y su naturaleza. Es un error que han cometido sin cesar, una y otra vez, en la URSS, en Camboya, los nazis, esa idea de que puedes crear un hombre nuevo, amoldarlo. Es una visión utópica horripilante que ha dado lugar a las mayores atrocidades.
Todavía. Así es. De manera que los escritores debemos aceptar que la condición humana es así. Pero los sistemas, las sociedades, deben establecer los marcos para mejorar, nada más. Evitar el embrutecimiento porque la verdad es que en circunstancias límite, en tiempos de conflicto y guerra, hasta la gente aparentemente razonable es capaz de cometer crímenes, robos, para sobrevivir. Pero yo creo que el lector acaba sintiendo afecto hacia Beard. No es malo. Tiene vicios que compartimos: el sexo y la comida, a todos nos gusta, el éxito.
Bueno, no sé si a ese nivel: con cinco esposas y 11 amantes. Las 11 amantes son solo en su último matrimonio.
Me preguntaba también si cuando usted estuvo cerca del Polo Norte se sintió tan miserable y hundido. No, la verdad es que no. Lo disfruté bastante.
¿Le inspiró? Bueno, basé muchas escenas en las sensaciones que me produjo ese viaje. No es una memoria ni nada parecido. Hay legiones de artistas que hacen lo mismo. Mucha gente me echa en cara que tengo manía a los creadores que utilizan el cambio climático como motor de su trabajo, se ha escrito mucho de eso.
¿De verdad? Así es, pero no les tengo manía en absoluto. No soy como Michael Beard, pero sí tengo derecho a utilizar mis propias experiencias.
Bueno, es que parece que se ha abierto la veda contra usted en los medios de comunicación. Empezando por aquellas acusaciones de plagio sobre 'Expiación' con las memorias de una mujer que trabajó en un hospital durante la guerra. ¿Dónde están los límites al utilizar otras lecturas? Lo interesante de aquello fue el apoyo a aquella acusación por parte de otros escritores que hacen lo mismo, como Thomas Pynchon.
¿Quién está libre de eso? De beber en otras lecturas. Otra cosa es transcribir pasajes. Si escribes una novela histórica o, como en este caso, una novela en la que se describían procedimientos médicos, una de dos: te los inventas, lo que es de locos, o acudes a memorias de la época en las que encuentras las medicinas que se usaban, los tratamientos. Eran los años cuarenta. Leí aquellas memorias y las utilicé, pero la mencioné en cada acto público, la reivindiqué, cuando murió hablé en la radio sobre ella. Mi único remordimiento es no haberla escrito contándole que había utilizado sus memorias para mi libro y no haberle mandado una copia. Si le hubiera escrito una carta con mi reconocimiento a su trabajo, puede que nada de aquello hubiese saltado, pero no lo hice. En fin, tenemos una prensa que muere por encontrar acusaciones de plagio, es lo que más les gusta.
¿Qué ha sido de aquella idea suya de escribir su autobiografía? Primero quería, luego no. ¿Qué pasó con aquel hermano suyo aparecido con los años de quien no sabía nada? Ahí tiene una novela. Parecida a 'Príncipe y mendigo'. Bueno, él escribió un libro y yo le hice el prólogo. Se titula Complete surrender y estaba bien. Cuenta toda su historia. La vida de un chico criado por una familia pobre que le trataba muy bien, cómo dejó los estudios y comenzó a trabajar como albañil y con el tiempo descubre su conexión conmigo. Quizá algún día yo me decida a escribir una novela sobre ello...
Alguna vez ha contado que la forma de hablar de su madre le convirtió en escritor. ¿Cómo era? Se sentía insegura con su manera de hablar. Nerviosa, tensa. No era una persona muy culta. Mi padre, militar, al convertirse en oficial, cambió su círculo de relaciones sociales y ella tuvo que acceder a un lado donde las líneas de clase están muy marcadas y diferenciadas. Los oficiales pertenecen a las clases medias altas, y los soldados, a las bajas. Muy pocos atraviesan la línea de una a otra parte. Mi madre sintió entonces que por su forma de hablar quienes la rodeaban notarían que no era de los suyos.
Es que la manera de hablar, los acentos, en Inglaterra, definen a las clases sociales. Desde luego, entonces eso estaba clarísimo, quizá ahora no tanto. El caso es que ella nunca más se volvió a sentir segura con su manera de hablar, que no lo hacía de manera apropiada y sus intentos eran bastante cómicos. A mí me influyó aquello en mi adolescencia. Cuando era pequeño hablaba muy parecido a ella; en la medida en que fui creciendo, me di cuenta de esas pequeñas trampas que nos provoca el lenguaje y me convirtió en alguien muy consciente de su importancia. Me fijaba en si las cosas que escribía expresaban exactamente lo que pensaba. Entonces ya leía a menudo y observaba que los escritores manejaban y gobernaban el lenguaje. Fue el momento en el que de alguna forma tomé la decisión de mejorar mi dominio de la lengua. Es algo quizá inconsciente, pero debes elegir entre manejarte en tu vida con un vocabulario de andar por casa y una gramática básica y palabras que pronuncias con dificultad o vas más allá. Ese es un viaje que muchos escritores en lengua inglesa hemos hecho. Aquellos que hemos gozado de más educación que la que tuvieron nuestros padres y no nos hemos visto alienados por nuestros orígenes.
¿Hablaba más con su madre que con su padre? Yo creo que su literatura es más comprensiva con las mujeres que con los hombres. Es menos cruel con ellas. Algunas mujeres opinan lo contrario, pero yo también lo creo. Aunque trato de ser equilibrado con ambos. Estaba más cercano emocionalmente a mi madre. No hablábamos mucho, la verdad. En los años cincuenta, los padres no hablaban con los hijos. Los querían, los cuidaban, pero hablar...
De algo hablarían. De qué había para cenar, de lavarse, del cuidado. Fue en los sesenta cuando todo cambió.
En ese momento 'Chesil Beach', la época de su novela anterior. El prólogo de la liberación emocional, sexual. Cuando yo crié a mis hijos, todo era diferente, me involucraba en todo cada día de sus vidas, profundamente, llevándolos y recogiéndolos del colegio, pasando noches en vela.
Los padres y las madres de hoy son ambas cosas a la vez. Padre, madre y viceversa. A un chaval de ocho años se le escucha hoy. A nadie le importaba lo que pensaran antes. Recuerdo una vez que viajé a los 11 años en avión hacia Inglaterra de regreso del norte de África y un hombre que iba a mi lado, con quien mantuve una conversación, me preguntó: ¿Crees en Dios? Me pareció alucinante. Nadie me lo había preguntado antes.
Ni siquiera usted mismo, a lo mejor. Ya, no recuerdo. Pero el hecho de que alguien me lo preguntara y que lo recuerde da cuenta del impacto que me produjo aquello. Sí, mire, recuerdo una conversación con mi madre. Debía de tener cinco años. Me iba a acostar y me estaba lavando los dientes. Entonces le dije: "La pasta de dientes debe de ser venenosa". Y ella me preguntó: "¿Por qué dices eso?". Yo respondí: "Porque todo el mundo la escupe". Y se rió. Ahí terminó la cosa. Pero el hecho de que me preguntara por qué fue impactante.
¿Se sentía protector hacia su madre? Bueno, más tarde sí. Era bastante tímida. Temía a mi padre porque, aunque era amable, era dominante. Sentía, en ese espacio raro de los hijos únicos que es todo un triángulo, nada que ver cuando tienes hermanos, que es una relación de unos contra otros... Sentía que debíamos ocultar cosas que no interesaban a mi padre, ahorrarle preocupaciones, cosas con las que se mostraba impaciente, de las que no quería ni enterarse.
¿Ha vuelto a dar sus novelas a escritores para leer o su experiencia con Philip Roth fue lo suficientemente traumática como para no volverlo a hacer? ¿Qué pasó? Se las doy a gente, pero no novelistas. Solar se la di a un científico y a un periodista divulgador de ciencia. La anécdota con Roth fue fantástica en algún sentido. Se tomó tiempo para leerla, ya el hecho de que una leyenda como él se tomara la molestia y la esparciera por el suelo con sus notas y me diera su opinión fue grande. El caso es que él me recomendaba convencido cambios a los que yo me resistía. Era una fuerza de la naturaleza, me podía aturdir, pero no podía aceptar los cambios porque se habría convertido en una novela de Roth, no mía. Guardo un recuerdo grato.
¿Cree que los escritores anglosajones están demasiado cerrados en su mundo y no miran a la creación en otras lenguas? Creo que eso es injusto. En mi caso, siempre he mirado a otras literaturas que me han influido. Empezando por los rusos del siglo XIX y siguiendo por Kafka, Thomas Mann, Camus, Borges, Cortázar, Vargas Llosa o los escritores hebreos... Creo que hoy en la gran tradición europea hay un muro difícil de traspasar, el de la novela existencialista, que sencillamente me aburre y me hace sentirme impaciente. Esas novelas en las que existe una ciudad sin nombre a la que llega un forastero que espera en un hotel alguna llamada sin motivaciones, ay, no. El mundo es demasiado rico, variado e interesante como para despreciarlo. El lector busca los olores de calles concretas, y quienes me daban esto eran los novelistas contemporáneos estadounidenses, Bellow en Chicago, Roth en Newark, Updike, Toni Morrison, mientras que muchos europeos pensaban que aquello era periodismo. Hoy todo está cambiando y existe una gran variedad. Lo que le he contado es un poco caricaturesco, pero ha existido. Por el momento me limito a leer a mis amigos y a los muertos.
¿Sigue viajando compulsivamente? ¿Como cuando era un 'hippy' a quien le gustaba perderse en países exóticos? Fui hippy unos meses, pero no iba conmigo. No podía deshacerme de mi ética del trabajo. Después de haber estado en Afganistán tomando drogas y escuchando rock, me aburrí. Añoraba el trabajo, los cielos grises, el clima fresco, qué maravilla. Aun así, viajar ha sido importante en mi vida, aunque ahora viajo para promocionar mis libros. La última vez di una vuelta al mundo alternando el placer de conocer sitios con algunos eventos literarios en los que participaba. Fui a la India por primera vez en mi vida, luego a Nueva Zelanda, a Australia, Tasmania... Combinamos las visitas a amigos, los eventos y perdernos en sitios solitarios.
A eso le llamo yo ser un escritor global. A lo grande. Gusta encontrar lectores ligados a tu trabajo en lugares tan dispares. Eso es muy sano para el ánimo.
Y ese McEwan salvaje al que tantos se referían, el famoso 'McAbre', aquel que salía a atacar al príncipe Carlos cuando se metía con la arquitectura contemporánea y se entregaba a contar historias turbias, ¿dónde quedó? De vez en cuando me meto en líos con la prensa, pero ya estoy cansado de que se me cite sacándome de contexto, se me malinterprete y todo se desquicie, me quita energías y nada te satisface. Los periodistas citan lo que les conviene; si hago algún comentario sobre el islam, enseguida agarran lo que les interesa porque en el fondo lo que echan de menos es una buena fatua, que nos ataquen por la calle, que nos maten y levantar indignación en nuestros funerales. No es que no mantenga posiciones fuertes sobre las cosas, es que me canso de cómo se usan.
Clásico e incómodo
Ian McEwan (Aldershot, Hampshire, 1948) es uno de los escritores británicos más reconocidos internacionalmente. Alumno de Michael Bradbury en la Universidad de East Anglia, comenzó su carrera literaria con Primer amor, últimos ritos. Pero el reconocimiento le llegó con la que los críticos calificaron como su primera obra maestra: Amor perdurable.
A partir de ahí consiguió premios y polémicas, como la del Booker y su libro 'Ámsterdam', que originó adhesiones y rechazo a partes iguales. No ha sido el caso de sus últimas novelas: Expiación, que fue llevada brillantemente al cine por Joe Wright, y Chesil beach, muy aplaudidas. Con Solar, McEwan se adentra en forma de sátira en una de las cuestiones clave de este siglo: el cambio climático. Sábado, El placer del viajero, Niños en el tiempo y Los perros negros son otros de los libros de este clásico polémico.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.