'Los hombres han aprendido a mirarse en el espejo, pero no a mirarse'
En los días anteriores a entrevistarle, hombres y mujeres especializados en psicología, sociología y trabajo social, mujeres y hombres involucrados en la lucha por la igualdad y contra la violencia de género, me hablaron maravillas de este hombre, que lleva toda la década dando la cara en un tema que levanta tanta sensibilidades; maravillas de su talante, de sus conocimientos y de su capacidad para acotar el problema y explicarlo. Algo muy distinto de las descalificaciones contra él vertidas en campañas sin piedad, por ejemplo en la Red. Está claro que Miguel Lorente Acosta levanta pasiones, en buena medida por el cargo que ocupa.
En lo que llevamos de año, 38 mujeres han muerto a manos de sus compañeros o ex compañeros por violencia de género en España (la entrevista se hizo el 14 de julio; al cierre de esta revista, el número ya era de 41 mujeres). ¿Una cifra preocupante que muestra un repunte en las agresiones machistas?
"Matar no es fácil, pero preferimos explicaciones que no inquieten"
"No me gusta hablar de machismo, sino de problemas de patrón cultural"
Perder vidas siempre es preocupante. Respecto al año pasado hay 11 casos más en ese tiempo. Pero no basta la comparación con solo un año. Desde que hay un seguimiento estadístico fiable, desde 2003, la media de víctimas mortales en ese periodo es 35, este año han sido 38. Eso ya lo matiza un poco más. Es un incremento relativo. En 2009, por ejemplo, hubo una acumulación de casos en la tercera semana de julio. En cualquier caso, más allá de los números, mientras haya hombres que sigan entendiendo la relación de pareja como una relación de dominio, de control, de poder, estamos ante algo preocupante.
En la primera semana de julio se concentraron cinco muertes. ¿Hay un incremento de estas agresiones en verano?
El calor puede ser uno más de los factores estresantes ante conflictos que acentúe la agresividad, la irascibilidad. Pero más que el calor, lo que influye es el aumentode la convivencia. La rutina resuelve muchos conflictos por la propia dinámica. Además, desde el punto de vista emocional también hay una percepción de fin de curso; de que eso se resuelve antes del verano o que no se va a resolver. Eso influye en el uso de la violencia.
Miguel Lorente es médico forense; por oficio, está acostumbrado a ser muy analítico. Así que sus contestaciones están tan llenas de frases subordinadas y explicaciones, que a la fuerza hay que condensarle, a costa de perder algún gramo de exactitud. Sucede con la explicación de la violencia en verano; no se queda a gusto y la sigue desarrollando:
"No olvidemos nunca que estas conductas nacen de una premeditación. Cuando analizas cada caso, ves que se han ido tomando muchas decisiones encaminadas a cometer el homicidio. No es algo fruto de un ataque repentino. Matar no es fácil; hay una planificación. Lo que sucede es que la sociedad intenta explicarse lo inexplicable. Si buscas el sentido a esos crímenes en la desigualdad, el dominio, el patriarcado, el sometimiento de la mujer, eso te remueve por dentro y piensas: jolín, entonces yo debo adoptar alguna acción para evitar que esto siga ocurriendo. Es más fácil recurrir a los elementos que tu propia cultura te ha dado para resolver ese conflicto. Decir que en el episodio incidieron el alcohol, las drogas, un nivel cultural bajo, que eran inmigrantes... Ese tipo de justificaciones las sigue dando el 60%-70% de la población española. Antes era el 90%. Se sigue utilizando ese recurso de manera natural para dar una explicación que no nos genere demasiada inquietud".
Recurrimos a ese recurso de buscar explicaciones que no nos perturben demasiado. De ahí el choque emocional, la incomodidad que provoca el título de uno de sus libros: 'Mi marido me pega lo normal'.
Sí. Esa frase es real, e incluso frecuente. Y yo la escuché seguida de esta otra: "Pero esta vez se ha pasado y quiero denunciarlo".
¿Somos más machistas en España que en otros países europeos?
No. Lo que pasa es que somos el único país de Europa que conoce realmente la violencia de género y la situación social vinculada al machismo. Durante la presidencia española de la UE me he reunido con mis homólogos de los otros 26 países, y he comprobado que no saben realmente cuántas mujeres se les mueren por violencia de género. Algunos tienen cosas interesantes, pero en el conocimiento integral, global, de acercarnos a la violencia de género que parte de un contexto social y cultural, en eso estamos los primeros. Ir a las raíces, ir al origen, es una apuesta muy compleja, que levanta muchas resistencias. A menudo digo que no me gusta hablar de machismo, porque puede dar la sensación de que es el problema de unos pocos que actúan en exceso, y no es eso; prefiero hablar de un problema de patriarcado, de un patrón cultural y social basado en la desigualdad.
¿Las nuevas generaciones están cambiando?
Hemos hecho un estudio con adolescentes, y un 13% de las chicas todavía ve normales las conductas de control, de insulto, de humillación, incluso las agresiones leves o coacciones; por ejemplo, limitar el contacto con las amigas. Hay cierta normalidad en el recurso a la violencia. Si se pregunta a los chicos de 16 a 18 años si ven correcto responder con violencia al intento de quitarles algo que consideran suyo, el 23% contesta que sí. El 33% de los chicos y el 26% de las chicas asocian celos con amor. Todavía el 10% de los chicos y el 7% de las chicas dicen que el hombre que parece agresivo es más atractivo.
Vuelve a diseccionar la pieza. No se queda tranquilo. Y sigue hablando, rápido, pero con precisión, con inflexiones pedagógicas, encadenando argumentos:
"Es como esa otra frase que también he escuchado: 'Mi marido nunca me ha pegado, pero es que tampoco le he dado motivos'. Así es como se asumen roles, funciones... A la mujer le sigue dando valor ser buena madre, ser buena esposa, ser buena ama de casa, aunque luego también trabaje. Si una mujer es una buena profesional, pero descuida a sus hijos, dirán: sí, sí, es muy buena médica, muy buena política, pero, fíjate, sus hijos han estado en colegios internos; ha fallado en lo esencial. Al padre no se le pide eso. Si la mujer asume ese rol y asume que hay una especie de controlador doméstico, para decir sí o no, para corregir, si está sometida, podríamos pensar que ya no hay necesidad de recurrir a la violencia. Pues incluso así puede aparecer la violencia. Porque cuanto más injusto es el mandar, más sensación de poder te da. Mandar lo que es correcto no da sensación de poder, pero mandar una cosa injusta da mucha".
¿Cómo ve la animadversión que levanta el Ministerio de Igualdad en diversos sectores? ¿Les ha sorprendido?, ¿se lo esperaban?
Más que la resistencia, lo que sorprende es que se haya elevadoa un frente mediático y político. Que haya gente que esté en contra de la igualdad porque no es consciente de que hay desigualdad puede sorprender. Pero lo realmente preocupante es que hagan de esa situación un elemento crítico de ataque o de banalización hacia este ministerio. Te das cuenta de que eso no nace de una reflexión racional, sino de un rechazo hacia algo que genera incomodidad porque es un ataque a posiciones dominantes.
Ya, pero cuando dice que criticar la Ley de Violencia de Género puede contribuir a que haya más víctimas, ¿no es una defensa demasiado demagógica?
Claro que las leyes pueden ser criticadas si no se comparten, pero la argumentación ha de basarse en elementos objetivos. Pero si dices que la Ley Integral de Violencia de Género produce más víctimas porque actúa contra los hombres, sin más argumentos, eso en el fondo sí sirve para que muchos hombres se sientan atacados. Es lo mismo que cuando un hombre trata de justificar su comportamiento violento diciendo: "Es que mi mujer se empeña en llevarme la contraria". Sienten que van contra ellos, que todo este planteamiento es algo que está solo en manos de unas cuantas mujeres, las feministas... Y puede que el hombre violento, el que está pensando en llevar a cabo una agresión contra su mujer, cuando ve que hay elementos que refuerzan su posición, se sienta más seguro.
¿También puede influir el creciente debate sobre las denuncias falsas presentadas por las mujeres para supuestamente conseguir ventajas ante un divorcio?
No son elementos decisivos, pero sí factores que interactúan. Son elementos que refuerzan o cuestionan las posiciones del hombre que se siente dominante. Decir que hay muchas denuncias falsas es un argumento que ha empezado este año con mucha fuerza y seguimiento mediático, incluso por parte de jueces y representantes institucionales, no por casualidad, sino de forma orquestada, contra la ley. Como se les vino abajo el argumento de que, desde la creación del Ministerio de Igualdad y la promulgación de la Ley de Violencia de Género, cada vez se mataba más, que la ley y el ministerio no servían para nada, ahora atacan por otro lado. Cuando se dice que hay un aluvión de denuncias falsas, están cuestionando la credibilidad de la mujer.
Ahora estamos en unas 32.000 denuncias por violencia de género al trimestre, en torno a un 10% menos que en los dos años anteriores. Además, entre las víctimas mortales de este año, el 85% no había denunciado...
Sí. Las denuncias han caído, a pesar de las campañas. Cuando tú le dices a la mujer que hay mucha denuncia falsa, la mujer, que ya de por sí tiene dudas, se retrae.
Porque la mujer sometida durante largo tiempo a maltrato psicológico o/y físico tiene la autoestima por los suelos, a menudo se llega a creer que se merece lo que le pasa. Incluso crea lazos de dependencia respecto a ese hombre. Le he oído hablar a usted del 'efecto bonsái'. ¿Nos explica en qué consiste?
Un bonsái no es un árbol que no crezca, sino un árbol al que se le impide crecer, al que se le van cortando ramas y raíces para que no se desarrolle. Es lo que hace el maltratador. Cuando su pareja intenta crecer como persona, él se encarga de podar eso, pero al mismo tiempo da las justas dosis de cariño para que no muera. La propia mujer se nota impotente, pero como recibe lo que necesita para seguir viviendo, crea una relación de dependencia. Depende de la misma persona que la anula. Y llega a creer que sin él no va a poder vivir. Para poder desarrollarse, para poder crecer, necesita un proceso de adaptación. Como el bonsái; si lo sacamos de su mínima maceta y lo plantamos en el jardín, se muere, porque ni siquiera tiene raíces para profundizar buscando agua en el suelo.
¿Hay un perfil-tipo del agresor?
Yo siempre digo que todos los agresores responden a tres características: es hombre, varón y del sexo masculino. Su referencia cultural está basada en la imposición, en "porque lo digo yo" y "aquí hay que poner orden". Hay comportamientos en los que coinciden, pero no se puede establecer un retrato-robot. Entre los que han acabado con la vida de su pareja, prácticamente todos o se suicidan o se entregan. Los que se suicidan suelen ser personas integradas en la sociedad, se llevan bien con el entorno y no quieren ser juzgados, huyen de ser cuestionados por ese entorno. Los que se entregan, sin embargo, están menos integrados y no temen ese rechazo, incluso creen que lo que han hecho les da mayor integridad como hombres.
Sigamos con las estadísticas de este año. El 37% de las víctimas eran inmigrantes, frente al 10% de porcentaje en la población total. ¿Puede esto dar argumentos a algunos españoles para decir: nosotros lo hacemos cada vez mejor, este problema no va con nosotros?
La violencia hay que entenderla contra las mujeres, da igual que sean inmigrantes... Es como una enfermedad epidémica. El tratamiento debe ser global. Respecto a la población inmigrante, hay un factor interesante a analizar. Proceden de sociedades con un entramado cultural de mayor intensidad machista, con roles más definidos y obligados. En España sesuele producir lo que se llama una velocidad de integración asimétrica; las mujeres se suelen integrar antes que los hombres, porque establecen más redes sociales, basadas en el afecto, la confianza, el intercambio; el hombre suele tener relaciones más superficiales. Así, la mujer puede cuestionar más rápidamente las conductas impuestas por la cultura de origen. Eso ellos lo viven como una agresión y refuerza su posición de que deben hacer algo para mantener su rol dominante.
Además, casi la mitad de las mujeres asesinadas eran mayores de 50.
Es un sector de población al que nos resulta más difícil llegar. Además, tienen muy interiorizada su idea de lo que es una pareja. Un hombre de 60 años no suele estar dispuesto a que su mujer lo deje.
Miguel, ¿cómo sale un hombre así, como usted, habiendo nacido en 1962 en Serón, un pueblo de Almería? ¿Cómo era su entorno familiar cuando usted era niño?
Mis padres siempre se han comportado de una forma muy abierta, intentando dejarnos mucho espacio. Somos cuatro, tres chicos y una chica. Mi padre, médico de pueblo, siempre ha sido bastante tradicional. Un señor no violento, pero que responde totalmente a la figura del padre de familia que tiene la última palabra. Mi madre sí era más de darnos libertad, de que asumiéramos nosotros responsabilidades.
¿De pequeño ya era usted así?
[Risas]. La primera sensación o idea de igualdad que yo tengo fue en la primera comunión, con siete años. El cura nos dijo que después de comulgar teníamos que ir a nuestro sitio, arrodillarnos y rezarle un padrenuestro al Señor. Y yo pregunté: "Bueno, ¿y por qué no rezarle también un avemaría a la Virgen?". Que no, niño, cállate ya... Que vas a tu sitio y le rezas un padrenuestro al Señor...". Y yo me dije: "Bueno, pues yo también le voy a rezar un avemaría a la Virgen.
¿Recuerda alguna otra experiencia que le marcara en su concienciación contra la desigualdad?
Yo siempre cuestioné lo que era el comportamiento chico/chica en el pueblo. Estuve interno cuatro años en los Maristas y luego fui a Olula del Río (Almería), donde vivían mis padres, ya para ir al instituto, con 14 o 15 años. Tras cuatro años de internado, yo no sabía muy bien cómo iba el trato con las chicas... Y recuerdo que mis amigos me decían cómo ligar en la discoteca, que al bailar en las lentas había que bajar la mano por la espalda. Era todo un protocolo. Me contaban: Ella te dirá: vamos a tomar algo. Tú te vas a tomar algo. Y luego tienes que decir: vamos a bailar otra vez. Y si te dice que sí, ya tienes que ir a por todas, porque ella ya sabe a lo que va". Y yo decía: "Qué tontería, igual lo que quiere es seguir bailando y ya está. Y ellos me decían: "No, no, no. En ese sentido, he visto que muchas cosas yo no las compartía.
¿A su mujer la conoció así, bajando la mano por la espalda en una discoteca?
No, no. Fue estudiando Medicina. Ella es de Jaén. Los tres hermanos estábamos estudiando Medicina en Granada. Y mi mujer se alojaba en una residencia de monjas en el mismo edificio donde mis padres tenían el piso y nos quedábamos los tres hermanos.
Ahora ella sigue viviendo en Jaén... Y sus dos hijos, también. Le pueden decir que así, en la distancia, es fácil no tener roces con la pareja...
No hay conflicto porque hay decisión mutua de hacer lo que estoy haciendo. Yo siempre he comentado que yo no podría ser director general de Obras Públicas. Esto lo hago porque creo en ello, para contribuir a un proceso social con el que podemos avanzar hacia una sociedad mejor, que es la que conocerán mis hijos.
Se ha ganado un grupo grande de enemigos a costa del SAP, el llamado síndrome de alienación parental. Les llaman, incluyendo a la ministra de Igualdad, Bibiana Aído, y a usted, las 'femilistas'.
El SAP parte de un neomito que fuerza la idea de que las mujeres son manipuladoras. Vuelve a salir el posmachismo. Para mantener la posición dominante que ven amenazada ante las separaciones, muchos hombres, que no pueden soportar verse lejos de lo que consideran exclusivamente su casa, lo sienten como un ataque a su posición y empiezan a elaborar argumentos, a identificar problemas. Y uno de ellos es el SAP, que nace en EE UU y aquí llega con mucha fuerza. El SAP supuestamente señala a la mujer que manipula a los niños para que no quieran ver al padre. Pero eso es sencillamente imposible; si el padre ha sido un buen padre, quitarle a un niño su sentimiento hacia ese buen padre, hacerle pensar de forma distinta a lo que siente por indicación de la madre es imposible. Científicamente eso no existe.Con lo cual, yo creo que no se pueden tomar decisiones judiciales a partir de algo que científicamente no está demostrado. Pero ya hay sentencias en contra de las madres por el SAP. Y el SAP es perverso. Porque sirve para explicar cualquier cosa con los niños, diciendo que tienen SAP. Y se les obliga a terapias compulsivas, se les trata a la fuerza, porque, si no, incluso le pueden quitar la custodia a la madre. Y se están cometiendo auténticas barbaridades. Hay bastantes sentencias, y están haciendo mucho daño. Hay un caso en Andalucía de una madre, víctima de violencia, en el que él es condenado por maltrato, se fija un régimen de visitas, surge un problema en los puntos de encuentro, y al final la culpa es de la madre, sale el SAP y el juez le quita la custodia y se la da al padre. Es perverso. Que una madre desobedezca al juez y no lleve al niño al punto de encuentro es suficiente para que el niño deje de ver a la madre; en cambio, que un padre maltrate a una madre no es ser un mal padre. Desobedecer al juez es más grave que pegarle a la madre. Ese es el mensaje que se envía a la sociedad.
Usted ha dicho que la custodia compartida es más idílica que idónea.
La custodia compartida implica que los progenitores, padre y madre, se ponen de acuerdo en todo. Tienes que tomar decisiones consensuadas, habladas. Pero si eso es impuesto, ¿a quién va a beneficiar? Estoy a favor siempre que haya consenso, voluntad y condiciones; pero no por razones económicas, que es lo que hay a menudo detrás. Dicen: esto es la igualdad de verdad. Pero, vamos a ver, si uno no ha ejercido la paternidad responsable durante la fase en que han estado conviviendo, no puede reivindicarla en nombre de la igualdad cuando llega la separación. Los hombres han aprendido a mirarse al espejo, pero no a mirarse; necesitan dar un paso más.
Y usted se ha convertido en una bestia negra para machistas y posmachistas...
Les molesta mucho que se den argumentos serios y coherentes. Estaban acostumbrados a usar la descalificación de esto es un asunto de cuatro mujeres, de cuatro feministas. El hecho de que haya hombres, que yo sea hombre, les molesta aún más. Por eso a mí me tienen esa especial animadversión.
Trabajó en el FBI en los años noventa. ¿Qué hacía allí?
Era una especie de beca de investigación. En la parte forense. Allí desarrollé cosas muy interesantes. Y ahí fue cuando entré en contacto con toda la investigación de la Sábana Santa.
En sus libros 42 días y El predicador, Lorente Acosta desarrolla una teoría interesante sobre la vida de Jesucristo. Pero al pedirle que la explique, vuelve a salir, ahora más que nunca, el médico forense. La contestación se alarga durante 20 minutos en un encaje de explicaciones casi imposible de interrumpir. Y de reproducir aquí por escrito. Comienza así: "Al estudiar la imagen de la Sábana Santa, el forense ve cosas que no ve un historiador o un químico. Yo detecté signos incompatibles con que esa persona estuviera muerta y compatibles con que estuviera viva, lo que refuerza la hipótesis de que la persona que fue envuelta por la Sábana Santa estaba viva. Era una situación de muerte aparente".
Luego lo que viene a contar es que Jesús salió de ese coma y siguió viviendo en Galilea, con las manos paralizadas, con secuelas evidentes por la crucifixión, sin poder andar, oculto, en secreto, pero organizando e influyendo decisivamente en el movimiento de los primeros cristianos...
¿Qué opina del uso del 'burka' por las mujeres islámicas en los países europeos?, ¿se debe regular?
El burka es contrario a la dignidad de la mujer, pero la forma de hacerlo desaparecer no es prohibiéndolo. Si una persona está vinculada al uso de una prenda que atenta contra su dignidad, tenemos que hacerle ver que eso atenta contra su dignidad ytenemos que modificarlo. Hemos de hacer una reflexión más profunda y evitar que haya un debate superficial.
Efecto llamada, efecto imitación. ¿Cómo lo estamos haciendo los medios de comunicación, cómo estamos informando sobre los casos más graves de maltrato a las mujeres?
La violencia de género ha existido gracias a su invisibilidad. La información es básica para romper con esas pautas y esos siglos de comportamiento. Pero estamos detectando hace años que hay acumulación de casos a partir de uno. Por un efecto de repetición. En violencia de género se ha diagnosticado que la información que se está dando no es del todo la más adecuada, porque se entra mucho en los detalles, lo anecdótico, lo morboso, en aquello que tiende a justificar. Todo eso, además de generar conciencia crítica, llega también a los maltratadores. Tenemos que mejorar y alcanzar un consenso sobre cómo dar esa información, y evitar al máximo ese efecto de paso a la acción.
Diseccionador de la violencia
Miguel Lorente Acosta (así, con los dos apellidos, porque le gusta reivindicar a su madre) nació en octubre de 1962 en Serón (Almería). Su padre era médico rural, así que pasó su infancia y adolescencia en diversas localidades, siguiendo los destinos del padre. Está casado y tiene dos hijos, de 15 y nueve años. En la fotografía, durante un viaje a Egipto en 1984.
En abril de 2008 fue nombrado delegado del Gobierno para la Violencia de Género, adscrito al Ministerio de Igualdad. Venía de la Dirección General de Asistencia Jurídica a Víctimas de Violencia de Andalucía.
Entre sus sesenta publicaciones destacan Mi marido me pega lo normal, El rompecabezas. Anatomía del maltratador y Los nuevos hombres nuevos, sobre violencia de género, desigualdad y el patrón patriarcal de la sociedad. Sobre Jesucristo y sus investigaciones de la Sábana Santa tratan 42 días y La mano del predicador.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.