_
_
_
_
Reportaje:HISTORIA

La muerte digna de una vida digna

Rocío García

Miguel era para Albert Solé un amigo. Más que eso, para él fue un héroe. De niño, sus padres le dejaron muchas noches al cuidado de Miguel y de Tomasa en algún piso secreto, de seguridad, en Barcelona. Eran unos canguros tan clandestinos como el piso. Abert Solé, el hijo de Jordi Solé Tura, desarrolló, como toda la generación de luchadores antifranquistas de sus padres, una admiración total hacia Miguel. Conocía su historia, sabía que Miguel y Tomasa, su mujer, habían sufrido muchos años de cárcel, habían sido duramente golpeados, torturados. Y ahí estaban los dos de nuevo, recién salidos de prisión, infatigables y dispuestos a luchar, con propaganda y cócteles molotov bajo el capazo de su hija Estrella.

"Miguel acogió el rodaje con entusiasmo, yo diría que le insufló vida; es más, creo que se la alargó de alguna manera"
"Cuando Miguel murió se vivió un momento de mucha tristeza, pero no pude reprimir una sonrisa de admiración"
"Se ha llevado algunos secretos, como cuando le preguntaba sobre sus acciones militares en la resistencia"

Un día, Franco murió y llegó la democracia. Tras dos legislaturas como diputado comunista, y ante la descomposición del Partit Socialista Unificat de Catalunya (PSUC), partido del que fue uno de sus fundadores con apenas 16 años, y del PCE, Miguel Núñez, nacido en el barrio de Lavapiés de Madrid en agosto de 1920, decidió irse a Centroamérica. Albert Solé lo recuperó de nuevo hace tres años cuando preparaba el rodaje de Bucarest: la memoria perdida, un gran homenaje a su padre, enfermo de alzheimer, y con el que ganó el Goya al mejor documental en la última edición de los Premios de la Academia del Cine. Miguel vivía en Madrid y ya estaba muy enfermo de una silicosis que arrastraba desde los años cincuenta, cuando trabajó en las canteras de sílice en Sables de Nemours (Francia).

Sabía que se moría y que no le quedaba mucho tiempo. Así que decidió no morir en Madrid porque tenía miedo de que le afectaran los coletazos del caso Leganés, en el que el doctor Montes y su equipo de anestesistas del hospital Severo Ochoa fueron acusados de sedación irregular a enfermos terminales. Fiel a su forma de ver la vida, cerró su casa en Madrid y se trasladó a Barcelona, donde un grupo de amigos, ex camaradas de luchas políticas, le ayudaron económicamente.

Deseaba morir dignamente y necesitaba ayuda para ello. La encontró en Barcelona. Y uno de los testigos de aquella muerte dulce fue Albert Solé, que llevaba tiempo siguiendo a Miguel para la realización del documental Al final de la escapada. "Como teníamos una relación de mucha confianza, le dije que quería rodar una película sobre él. Aceptó encantado, y los dos sabíamos hasta dónde iba a llevarnos eso", explica el realizador, nacido en 1962 en Bucarest (Rumania), donde su padre era la voz de Radio España Independiente, la Pirenaica. Fue un pacto implícito, nunca lo verbalizaron, pero los dos sabían que "eso" era reflejar la muerte digna de una vida digna. "Miguel acogió el rodaje con entusiasmo, yo creo que le insufló vida, que se la alargó de alguna manera. Cuando supo que Pasqual Maragall [socialista y ex alcalde de Barcelona] también estaba haciendo una película sobre su enfermedad [alzheimer], ambos se llamaban, se contaban sus avances e incluso intercambiaban trucos de guionista", explica Solé.

Y el día llegó. Fue el 12 de noviembre de 2008, y Miguel tenía 88 años. Desde la víspera ya sabían que aquél iba a ser el definitivo. Miguel Núñez llevaba medio inconsciente 24 horas. Apenas cinco días atrás había recibido a Maragall, con quien intercambió bromas en torno a la enfermedad. "¿A que no sabes adónde voy?", le preguntó a Núñez el político socialista. "Al hospital", contestó. "¿Y a que no sabes de dónde vengo" . "De otro hospital", dicen riendo casi al unísono los dos amigos. "Se sabía que ese día iba a ser el último porque los doctores harían que fuera el último", recuerda Solé. El realizador llegó con su cámara. Allí ya estaban Elena, su compañera, y Estrella, su única hija. "Les expliqué que si habíamos llegado hasta allí en el rodaje, teníamos que continuar. Ellas, con mucho coraje, accedieron. Fue un momento duro. Yo encendí la cámara e intenté mantenerme a una distancia prudente. Fue muy difícil que la cámara no mediatizara todo". Entraron unos enfermeros e inyectaron en una vía abierta en el hombro de Miguel el líquido que le induciría a la muerte.

El documental no se recrea en los momentos finales. Con dulzura y elegancia, la cámara dirige su mirada a la mano de Elena que acaricia lentamente la de su compañero. No es la última imagen. Tras unos cristales se rueda el traslado del cadáver para entregarlo a la ciencia, tal y como deseaba Miguel. "Cuando él murió se vivió un momento de mucha tristeza, pero yo confieso que no pude reprimir una sonrisa de admiración. Ha muerto cuando ha querido, y, como él dice en la película, es el último derecho que nos queda. Cuando uno vive con dignidad, uno ha de tener derecho a morir también dignamente. Posiblemente es el ataque más lúcido contra toda esa hipocresía del caso Montes, que fue un auténtico intento de la derecha más reaccionaria no sólo de desacreditar la medicina pública, sino de impulsar la privada. Me impresionó que Miguel, con 88 años, fuera genio y figura hasta la sepultura, hasta el punto de querer convertir su muerte en un acto político".

La historia de Miguel es muy conocida entre los que lucharon contra la dictadura franquista. Él fue el enlace comunista entre Madrid y Barcelona. Su peripecia vital está contada en La revolución y el deseo, unas memorias donde narró sus 17 años de cárcel y las terribles torturas que sufrió. Durante la Guerra Civil estuvo en la defensa de Madrid. Detenido nada más acabar la contienda, pasó cuatro años de prisión. Es entonces cuando decidió viajar a Barcelona, donde inició su actividad como guerrillero en los bosques y ayudó a pasar a gente por la frontera hacia Francia. Años más tarde se incorporó a la guerrilla urbana y fue detenido de nuevo en abril de 1945. La suya fue una vida de cárceles y clandestinidad. La tercera vez que le detuvieron fue en 1958, un día en el que había quedado en una calle de Barcelona con Jordi Solé Tura. "En esta ocasión", dice Albert Solé, "fue salvajemente torturado por unos personajes de triste memoria, los hermanos Creix, por cuyas manos pasaron muchas generaciones". Le tuvieron mes y medio en comisaría, cuarenta y cinco días de terror que narró con pelos y señales en La revolución y el deseo. En su libro incluyó, ya desde la primera edición publicada en 2002, una foto de Antonio Juan Creix, condecorado en 1960 por sus "hazañas" en la Brigada Político-Social de la dictadura. "¿Que cómo aguantaba las torturas? ¿Cómo podía no cantar?". "Muy simple", rememora en el documental. "Yo me imaginaba un teatro y yo aparecía en el escenario, en las butacas estaban todos los compañeros que caerían si yo hablaba. Establecí ese mecanismo y así conseguí no cantar". Miguel Núñez abandonó definitivamente la prisión en 1968.

'Al final de la escapada' no deja de lado las contradicciones de este personaje duro y desafiante, que abandonó, harto y cansado, su militancia en el PSUC. Fueron muchas horas de conversación en las que aparecieron también los claroscuros de su recorrido vital, de los que rechazó hacer una confesión abierta. Uno de ellos fue el del abandono de Tomasa Cuevas, que se produjo nada más salir de la cárcel tras haber cumplido su última condena. "Si hay un borrón en la historia de Miguel, ése es el de Tomasa, porque, como suele pasar en tantas parejas cimentadas durante la Resistencia -pasó también con mis padres-, cuando la situación se relaja, lo primero que suele explotar es la propia pareja y además con la misma vehemencia con la que habían estado unidos". Otro de los secretos en los que Miguel Núñez no quiso entrar fue sobre sus años de lucha armada en España. "Cuando le preguntaba sobre sus acciones militares en la resistencia", recuerda Solé, "en los años cuarenta, desviaba el tema".

Al final de la escapada no sólo es el retrato de un hombre luchador, es también el homenaje a una generación que se jugó la vida por las libertades y también un alegato a favor de la memoria histórica. "La vida de Miguel me ha servido para expresar mi opinión. Creo que en España estamos haciendo algo tremendo, trágico. En el fondo, nos guste o no, estamos esperando a que se mueran todos y entonces nos miraremos a la cara y empezaremos a rendirles homenajes y conciertos y legislaremos para que se les reconozca su contribución a título póstumo. Esto no vale. Este tema de la memoria histórica es uno de los que nos han quedado pendientes en la transición. Entiendo que en esa etapa todo el mundo tuvo que renunciar a aquello que parecía irrenunciable, y los que representaron la legitimidad republicana se tuvieron que comer sapos; lo comprendo, mi padre fue uno de ellos. Pero ya ha llegado el momento de tener una ley de memoria histórica que vaya mucho más allá de lo que tenemos, dejando a un lado esa timidez timorata. Lo han hecho en Chile y en Argentina, y aquí en España no somos capaces de hacerlo. No puede ser que el juez Garzón tenga que ser el que inicie esa tímida recuperación del mapa de las fosas y que todo el mundo lo esté torpedeando. Seguimos teniendo en España una historia de bloqueo tremendo que consiste en que ellos sí y nosotros no, en que cuando sale la ley de la memoria histórica aparece el cardenal Rouco Varela diciendo que no deberíamos abrir las heridas del pasado, mientras ellos canonizan cada año a víctimas de la Guerra Civil de su lado. Hasta que no hagamos las paces con eso no podremos diseñar el futuro. Pero advierto: aunque se nos mueran todos, que no se preocupen porque aquí estamos los hijos, los nietos y los bisnietos de los represaliados para mantener viva la memoria".

El tráiler de este documental, que estará listo el próximo otoño, será presentado el 11 de junio en el teatro Romea de Barcelona, en el homenaje a Miguel Núñez organizado por sus antiguos compañeros.

Cinco días antes de morir, Núñez recibió la visita de Pasqual Maragall, ex alcalde de Barcelona.
Cinco días antes de morir, Núñez recibió la visita de Pasqual Maragall, ex alcalde de Barcelona.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_