_
_
_
_
Análisis:Aulas
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

Defensa de la evaluación docente

El Real Decreto 1086/1989 sobre retribuciones del profesorado universitario pretendía incentivar la labor docente e investigadora individualizada: no cabe duda de que los conocidos como sexenios han sido uno de los factores que han contribuido a que la investigación española haya subido muchos enteros en el contexto internacional.

Por el contrario, la docencia no ha sido nunca evaluada y los quinquenios se conceden automáticamente, independientemente de la calidad del trabajo realizado. Esto ha provocado cierto "enfrentamiento" entre las dos vertientes de nuestra denominación (PDI, Personal Docente e Investigador), lo que en no pocos casos lleva a que el profesorado dedique la mayor parte de su tiempo a la investigación en detrimento de la mejora de la docencia.

Más información
Ni son torpes, ni son vagos

La universidad española tiene, pues, una asignatura pendiente debido, probablemente, a la mayor complejidad del procedimiento para la evaluación del profesorado y a la falta de voluntad política de algunos de nuestros dirigentes; todo ello ha supuesto una devaluación de la enseñanza, dado que lo que no se evalúa, se devalúa. El Espacio Europeo de Educación Superior y la adaptación de los títulos a las directrices de Bolonia requieren que las universidades cuenten con un profesorado cualificado para garantizar que sus egresados están en condiciones de competir con el resto de titulados europeos.

La buena noticia es que, hoy por hoy, estamos en condiciones de superar este desajuste. La implantación en nuestras universidades del Programa Docentia, promovido por ANECA, permite contar con un marco de referencia para abordar la evaluación de la actividad docente y supone una oportunidad única para revitalizarla. En Andalucía, este programa (Docentia-Andalucía) ha sido desarrollado por responsables de calidad de las universidades andaluzas, con amplia experiencia en la materia, contando con la colaboración de la Agencia Andaluza de Evaluación (AGAE) y con el asesoramiento de un experto externo; todos ellos han trabajado en el proyecto durante casi dos años. Ahora es necesario que los dirigentes políticos de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, de la que dependen las universidades andaluzas, así como los responsables académicos de dichas universidades, impulsen firmemente y con valentía la implementación de este procedimiento de evaluación que, sin duda, sólo reportará beneficios al aumentar la calidad de la labor docente del profesorado. Es una forma de reconocer el esfuerzo de tantos docentes en su quehacer cotidiano; estos necesitan que su labor sea valorada y premiada, y para ello, debe ser evaluada.

No todos lo tienen tan claro, aunque son la minoría; sin embargo, los que ahora tienen que mover ficha deberían ignorar la opinión de los inmovilistas de siempre, anclados en el pasado, que no conocen el modelo Docentia-Andalucía, y para los que la cultura de la calidad y la mejora continua son conceptos que no están presentes en su vocabulario.

Porque este modelo de evaluación entiende la tarea del docente desde una perspectiva integral que no se limita a las actividades llevadas a cabo dentro del aula; implica asumir que la docencia se desarrolla desde el momento en el que el profesor planifica sus actuaciones de aprendizaje-enseñanza, las desarrolla tal y como han sido diseñadas, comprueba los resultados alcanzados y, en función de los mismos, pone en marcha acciones encaminadas a corregir y perfeccionar los aspectos detectados como deficitarios. Y para ello se establecen cuatro dimensiones básicas de análisis: planificación de la docencia, desarrollo de la docencia, resultados, e innovación y mejora. La implementación de este programa en Andalucía serviría para aumentar la calidad de nuestras universidades, cumpliendo así con la responsabilidad de ofrecer un mejor servicio a la sociedad a la que se debe.

Juan José Ruiz Sánchez. Catedrático de Química Física. Universidad de Córdoba. Carmen Pozo Muñoz. Prof. Titular de Psicología Social.Universidad de Almería. José Manuel Esteve Zarazaga. Catedrático de Teoría de la Educación. Universidad de Málaga. Miguel Valcárcel Cases. Catedrático de Química Analítica. Universidad de Córdoba. Sebastián González Losada. Prof. Titular de Didáctica y Organización Escolar Universidad de Huelva.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_