_
_
_
_
Reportaje:

El camino (estrecho) de la excelencia

Campiñas de Jaén es la mayor denominación de origen de aceite en el mundo

Ginés Donaire

Es la mayor denominación de origen de aceite de todo el mundo, una bandera que ya por sí sola debería ser su principal carta de presentación. Sin embargo, Campiñas de Jaén, reconocida como tal desde 2006 y que agrupa a 60 entidades entre cooperativas, almazaras industriales, envasadoras y comercializadoras de la principal provincia productora de aceite en España, tiene claro que la conquista de los mercados debe venir apostando por la calidad. Y en esa tarea están.

Buena parte de las fábricas que producen bajo este sello han adelantado la recolección de la aceituna buscando la maduración óptima del fruto para que el resultado final sea un aceite con unas cualidades organolépticas extraordinarias, que conserva el sabor, aroma, vitaminas y propiedades únicas de la variedad picual, preponderante en Jaén. "Son aceites de baja acidez, como máximo 0,5 grados, cuyo color puede variar desde el verde intenso hasta el amarillo, dependiendo de la época y la zona de recolección", dice Javier Díaz, técnico de campo de la comarca de Martos.

La cooperativa San Amador de este municipio ha sido una de las que hace días inició la recolección buscando la excelencia: "Sabemos que cogiendo la aceituna con un rendimiento graso menor, en torno al 17%, perdemos kilos y producción, pero a cambio obtenemos un aceite de máxima calidad que nos lo quitan de las manos en las principales cadenas alimentarias", apunta Ángel Garrido, gerente de esta cooperativa.

La Denominación de Origen Campiñas de Jaén abarca un total de 373.577 hectáreas, incluyendo cerca del 60% del olivar de Jaén y con un potencial de producción de 140.000 toneladas de aceite. Sus cooperativas están en 51 municipios que van desde el centro y oeste de Jaén al valle del río Guadalquivir y parte de Sierra Morena. La producción de la última campaña superó las 130.000 toneladas, lo que supone un 12% de toda la producción nacional.

"Queremos que nuestra seña de identidad sea la máxima calidad y que el valor añadido se quede aquí", declara Esteban Momblán, secretario general de esta denominación de origen que tiene su sede en el municipio de Úbeda. Una de las firmas que mejor simbolizan esta filosofía es Aceites San Antonio. "Somos una almazara pequeña y por volumen no podemos competir, por eso producimos un aceite para gourmets", explica Isidro Gavilán, consejero delegado de esta empresa familiar instalada en un cortijo tradicional del siglo XVII y con envasadora incluida.

Campiñas de Jaén es una de las 13 denominaciones de origen del aceite que hay en Andalucía. La Consejería de Agricultura de la Junta andaluza quiere impulsar una única denominación de origen del aceite bajo el nombre Aceites de Andalucía, que actuaría como paraguas de las marcas provinciales. El objetivo es ganar en competencia y abrir los mercados hacia nuevos países y consumidores.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_