_
_
_
_
Universidad

Más recursos y un "cambio de mentalidad"

Pese a que el Plan Universitario multiplica el presupuesto que Educación dedica anualmente a la UPV -254 millones de euros en 2007-, algunos investigadores siguen considerándola una inversión claramente insuficiente. "Hace falta un mayor compromiso y una mayor transparencia en cuanto a los criterios para distribuir el dinero", opina Carlos Matute. Félix Goñi lo atribuye a que la universidad se rige por leyes orgánicas del Parlamento español que no dejan resquicio a nada. "El Gobierno cuida de la enseñanza primaria y media, que es sobre la que puede actuar. El objetivo tiene que ser gastar en cada universitario al menos lo mismo que en cada estudiante de FP".

Es necesaria una inversión económica, pero aquella que ordene el sistema", defiende el sociólogo Ander Gurrutxaga. "Tiene que dar tratamiento diferenciado, y realista a las diferentes áreas de conocimiento y de investigación; formativa, de excelencia o dirigida a la transferencia tecnológica", abunda.

Javier Meana propone bajar las medidas del Plan Universitario "en pirámide convirtiéndolas en contratos programa con centros, departamentos y grupos de investigación", para promover un compromiso recíproco entre Gobierno e investigadores. Además, recalca que la falta de espacio dificulta la contratación de más investigadores: "Los grupos acogen a los nuevos científicos con entusiasmo pero se ven obligados a apretarse, y eso genera conflictos. Los espacios están mal repartidos: hay que quitarlos a grupos poco activos y dárselos a nuevos".

Menos burocrática

Para lograr situar a la UPV a la cabeza de la investigación universitaria española, todos advierten que es necesario un cambio de mentalidad, una apuesta profunda. Para Rubio la clave es "plantear una universidad competitiva, menos burocrática, y capaz para atraer a gente cualificada de fuera". Matute añade la necesidad de incorporar a científicos de mayor calidad y plataformas tecnológicas que permitan dar un salto cualitativo.

En opinión de Gurrutxaga, hay que contratar a investigadores jóvenes que aseguren la consolidación y la reproducción de un sistema con la "evaluación externa, cualificada e internacionalizada como piedra angular". Apuesta por avanzar hacia una organización de la investigación más funcional, más ligada a centros tecnológicos y empresas.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Aún así, la mayoría valora que las instituciones están empezando a ir por el buen camino para dar un gran salto cualitativo. El diseño de los planes está bien y hacer un buen diagnóstico es el primer paso para buscar soluciones. Falta ver cómo se lleva a la práctica", concluye Meana.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_