_
_
_
_

Hollywood, al borde del colapso

Los guionistas se declaran en huelga y amenazan con paralizar la industria

Los peores presagios para la industria de Hollywood se confirmaron ayer por la noche. Como se temían los grandes estudios de cine y televisión, los guionistas -es decir, los 12.000 miembros del sindicato que surte de contenidos a la industria del entretenimiento estadounidense y de medio planeta- convocaron un paro indefinido que arrancará el lunes.

"Se buscan jefes para organizar piquetes", decían ayer los sindicatos

"Se buscan capitanes y jefes para organizar piquetes", clamó ayer durante todo el día su página web, antes de que la decisión fuese ratificada por el comité directivo del sindicato. La amenaza se había formulado un día antes en el Centro de Convenciones de Los Angeles, donde se celebró la mayor asamblea de la historia de la organización, con 3.000 asistentes.

Será la primera vez en veinte años que los guionistas apagan sus ordenadores y renuncian a sus plumas para conseguir un contrato a su medida. La última vez que ocurrió fue en 1988, el paro duró 22 semanas y le costó a la industria unos 500 millones de dólares. Una huelga de esa duración hoy provocaría pérdidas que se calculan en 1.000 millones de dólares, según algunos economistas.

Después de tres meses de negociaciones, el pasado jueves expiró el contrato que regulaba desde 2004 los salarios y beneficios de los guionistas sin que su sindicato y la Alianza de Productores de Cine y Televisión (AMPTP por sus siglas en inglés) consiguieran llegar a un acuerdo para su renovación. Los escribas de Hollywood exigen, entre otras cosas, recibir un porcentaje de las ventas de DVD mayor que el actual (ahora se llevan poco más de dos céntimos y medio por película vendida y reclaman el doble) y aumentar o incluir nuevos porcentajes de las ventas de películas y series para nuevas plataformas mediáticas como Internet, el ipod o el teléfono móvil.

Los guionistas quieren doblar lo que ingresan por los dvd que venden más de un millón de copias y elevar del 1,2% al 2,5% lo que se llevan por cada película o serie que se vende online. Pero a los productores les parece un atraco, algo que quedó claro el miércoles cuando las negociaciones se rompieron ante la negativa de la AMPTP, que representa a 350 estudios y casas de producción, de admitir la discusión sobre los incrementos en los beneficios residuales de los DVD. "No podemos avanzar mientras ese tema siga sobre la mesa. Lo del DVD bloquea cualquier progreso en las negociaciones", aseguró Nick Carter, presidente de la AMPTP.

Teniendo en cuenta la perenne caída en el número de espectadores que están registrando las salas de cine desde hace años y el vertiginoso aumento en las ventas de DVD, -que este año podrían generar 16.400 millones de dólares, según la consultora Adams Media Research-, parece difícil que los guionistas vayan a renunciar a sus objetivos. Y poco importa que los productores pidan comprensión al haber visto también como disminuyen sus ingresos por culpa de la piratería. Los sindicatos de la industria del cine son de los pocos que aún tienen poder en Estados Unidos y lo saben. De ahí que estén tratando de dar una imagen de unidad, con muestras de apoyo desde ámbitos como el del sindicato de los transportistas de Hollywood, que han prometido no atravesar los piquetes.

La lucha de los guionistas además puede prender una llama en el corazón de los sindicatos de directores y actores, cuyos contratos expiran en junio de 2008 y cuyas exigencias también van a estar relacionadas con los cambios en el paisaje mediático del siglo XXI. Si las tres organizaciones llegaran a hacer huelga al mismo tiempo, Hollywood colapsaría economicamente, como ocurrió en 1945. En la actualidad sólo en Los Angeles hay unos 200.000 puestos de trabajo relacionados directa o indirectamente con la producción audiovisual.

En cuanto al impacto para el público, de momento, los cinéfilos, no se verán afectados. Lo aseguró ayer Philippe P. Dauman, presidente ejecutivo del conglomerado Viacom (que incluye los estudios Paramount y canales de televisión como MTV o Comedy Central): "Tenemos muchas películas producidas o en producción que no se verán afectadas". En cuanto a las series, la mayoría de las cadenas tienen entre seis y ocho semanas escritas o filmadas.

Los que más sufrirán serán los adictos a los programas de entretenimiento nocturno al estilo de Noche Hache, como The Daily Show with Jon Stewart, Tonight Show with Jay Leno o el clásico Saturday Night Live, cuyo fuerte componente de actualidad depende diariamente de los guionistas. Las reposiciones, serán, sin duda, la única alternativa posible.

Uno de los guionistas reparte octavillas con petición de apoyo a la huelga ayer en las calles de Nueva York.
Uno de los guionistas reparte octavillas con petición de apoyo a la huelga ayer en las calles de Nueva York.ap
Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_