El consenso del 77
Un día como hoy, hace 30 años, se daban los últimos retoques al que con el tiempo sería considerado uno de los documentos de política económica más importantes para nuestro país: los Pactos de la Moncloa. Dos hombres se afanaban por convencer al presidente del Gobierno, Adolfo Suárez, y al resto de las fuerzas políticas de que para acabar con la gigantesca crisis económica que se padecía en aquel tiempo -durante los meses de junio y julio de 1977, la inflación se había situado en el 40%- era necesaria la anuencia de todo el arco parlamentario: los vicepresidentes político y económico, Fernando Abril Martorell y Enrique Fuentes Quintana, hoy desgraciadamente desaparecidos. Abril y Fuentes serán dos de los personajes centrales del tiempo de la transición desde el tardofranquismo a una sociedad abierta.
Los Pactos de la Moncloa pretendieron evitar la confluencia de una crisis económica y una crisis política
El 25 de octubre de 1977, representantes del centro, la derecha, la izquierda socialista y comunista, y los nacionalistas firmaron los Pactos de la Moncloa, bajo tres premisas centrales: la primera, la necesidad de una política económica de consenso a pesar de que la coalición gobernante, Unión de Centro Democrático (UCD), tenía la fuerza parlamentaria imprescindible para imponer su programa; para ello hubo que convencer incluso a algunos de los cuadros de esa coalición.
Segunda premisa: los acuerdos que se tomasen debían caracterizarse por un equilibrio de sacrificios compartidos; unos renunciaban a indiciar sus salarios, mientras que los otros empezarían a pagar impuestos; medidas de ajuste y saneamiento, pero también reformas modernizadoras, etcétera.
La tercera premisa era implícita: tenía menos importancia la letra pequeña de lo que se firmase que el hecho mismo de la firma. Se trataba sobre todo de ganar tiempo (y paz social), mientras las fuerzas políticas se ponían de acuerdo en la partida mayor: llegar al consenso sobre las reglas de juego a largo plazo, una Constitución que al revés que las anteriores no se inclinase ideológicamente más de un lado que de otro, y tuviese larga vida. Los firmantes de los Pactos de la Moncloa pretendieron -y lograron- que no se repitiese la experiencia frustrante de la II República: que la confluencia de una crisis política y otra económica diesen al traste con el proyecto modernizador de los años 1931 a 1936.
Los Pactos de la Moncloa fueron un rotundo éxito: se redujo la inflación, disminuyeron los desequilibrios macroeconómicos, y un año y pico después se conseguía la Constitución que más tiempo ha durado en la historia de España. El juego político ordinario y la convocatoria de elecciones generales anticipadas en 1979 acabaron con la política de consenso. Sólo un lustro más tarde, con la primera victoria del PSOE por mayoría absoluta, los Pactos de la Moncloa tuvieron continuidad con el Programa a Medio Plazo para la Economía Española, de Felipe González. Y ambos documentos nos llevaron a Europa. -
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Archivado En
- Opinión
- Política nacional
- I Legislatura España
- Pactos de Estado
- Transición española
- UCD
- Gobierno de España
- Presidencia Gobierno
- Pactos políticos
- Legislaturas políticas
- Gobierno
- Historia contemporánea
- Historia
- España
- Administración Estado
- Partidos políticos
- Administración pública
- Transición democrática
- Conflictos políticos
- Política