_
_
_
_
La financiación de las infraestructuras

Cataluña blinda la ejecución de la inversión

El pacto entre el Gobierno y la Generalitat que aumenta el 24% la inversión en infraestructuras en Cataluña para dar cumplimiento al Estatuto asegura que Madrid acabará desempeñando el acuerdo de un modo u otro. Es decir, si una vez liquidadas las cuentas la inversión presupuestada no se corresponde con la ejecutada -algo habitual-, Cataluña se verá compensada. "Es un acuerdo muy positivo, por la cuantía, por la metodología utilizada y por las cláusulas de garantía", proclamó ayer, satisfecho, el consejero de Economía, Antoni Castells, en una multitudinaria rueda de prensa al término del Consell Executiu, que aprobó el pacto sin fisuras.

Castells alaba el pacto, Mas se siente "un poco padre" y el PP se felicita porque el nivel inversor "regresa" a la era de Aznar
La nueva metodología acordada asegura un gasto de casi 31.000 millones de euros hasta 2013 desde Madrid
Varias cláusulas garantizan que el Gobierno compensará las desviaciones entre la cifra presupuestada y la realizada
Más información
Incluso la oposición, aunque con reservas, apoya el pacto

El acuerdo establece, de entrada, que Cataluña recibirá este año 4.021 millones de euros del Gobierno en inversiones en infraestructuras, 826 millones más que los 3.195 previstos inicialmente. ¿A qué se debe? Gracias a que la nueva metodología acordada entre los técnicos de ambas administraciones eleva la base de cálculo de los Presupuestos del Estado sobre la que se aplica la disposición adicional tercera del Estatuto, la que establece que el cheque inversor deber ser equivalente al peso del PIB catalán en el conjunto de la economía española, que hoy es del 18,8%.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El pacto inicial del año pasado sólo tenía en cuenta las inversiones de los ministerios de Fomento y Medio Ambiente; el nuevo incluye partidas de agricultura, industria, comercio, turismo, pymes, transportes e inversiones en I+D+i, básicamente. E incluye asimismo más de 1.900 millones de inversión financiera (capítulo 7 de los Presupuestos), que eleva la cifra total incluso por encima de los cálculos más generosos (la Cámara de Comercio estimaba 3.800 millones). Como hay más pastel, toca a más.

Que se haya pactado la metodología es importante porque da estabilidad al acuerdo, fija "reglas precisas para los próximos siete años", independientemente de quien gobierne en Cataluña y en España, destacó Castells. Eso ya ha permitido a Generalitat establecer un horizonte inversor hasta el fin de la vigencia del pacto, 2013: calcula que el Gobierno invertirá 30.185 millones de euros.

Pero tan importante como las cantidades y la metodología son las garantías que contiene el acuerdo para que éste se acabe cumpliendo, puesto que en todas las cuentas públicas hay una desviación entre lo que se presupuesta y lo que finalmente se ejecuta. Las obras, por ejemplo, no se acaban ejecutando en los plazos previstos, acostumbran a retrasarse. Cuatro grandes cláusulas blindan el pacto.

- Como la media española: El grado de ejecución de las inversiones no podrá ser inferior a la media del conjunto de España, que hasta la fecha, según Castells viene siendo un 10% superior. Esto es, que el porcentaje de inversión que el Gobierno ejecuta en toda España también valga para Cataluña.

- No menos que en los dos últimos años: El grado de ejecución no podrá ser inferior a la media de los dos últimos ejercicios. En caso de que se produzca una desviación, se propondrán medidas correctoras en la comisión bilateral. En 2005 y 2004 -los dos últimos ejercicios liquidados-, el grado de ejecución de las inversiones del grupo Fomento (el ministerio y las empresas vinculadas, que es el grueso de la inversión) en el conjunto de España fue del 84,6% y del 84,2%, respectivamente. En Cataluña, sólo alcanzó el 75,3% y del 70,4%, respectivamente, según datos del Departamento de Economía.

- Compensar las desviaciones. Si una vez liquidado el presupuesto no se consigue el porcentaje del PIB establecido (18,8%), se compensará la desviación en el presupuesto del año siguiente. Es parecido a lo que sucede con los 826 millones de euros adicionales para este año, puesto que la cifra inicial de 3.195 se había quedado corta.

- 'Cheque': Si la desviación no se corrige en los dos años consecutivos desde que se ha producido, el Gobierno realizará una transferencia a la Generalitat para que invierta en lo que más le convenga. Una posibilidad es destinar el dinero a rescatar peajes, apuntó ayer el consejero de la vicepresidencia, Josep Lluís Carod.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_