_
_
_
_

El armador del barco retenido en Almería no ha demostrado que vaya a repararlo

El armador del Beni Ansar no ha demostrado que vaya a repararlo en Rumania, como asegura, y no a desguazarlo sin control en India, su primera intención y por lo que el barco está retenido en el puerto de Almería. La empresa sólo aportó documentos ilegibles cuando se le ha pedido que acredite su intención de repararlo, según fuentes gubernamentales. Ésta es la primera vez que el Ministerio de Medio Ambiente bloquea un barco para evitar que sea desguazado en un país del tercer mundo sin control.

El Beni Ansar es uno de los mayores ferrys de Almería y cubría la línea con Nador (Marruecos). El 12 de julio fue retenido en el puerto de Almería por orden del ministerio, que había sido alertado por la secretaría del Convenio de Basilea sobre su venta a India. Este convenio, vigente desde 1994, prohíbe exportar residuos peligrosos si no van a ser tratados. El barco es considerado un residuo pese a que no lleva una carga contaminante. Pero sí tiene materiales peligrosos: pinturas con metales pesados, aceites, baterías, compuestos químicos de las cámaras frigoríficos y probablemente amianto.

El Gobierno ha exigido al armador que entregue de forma "jurídicamente válida" el contrato de reparación y sus anexos; un nuevo certificado de registro para permitir el traslado entre Almería y Rumania; un seguro adaptado a las condiciones de dicho certificado; una declaración jurada de que el barco efectivamente va a ser reparado, y una acreditación de que las autoridades rumanas aceptan la entrada del barco para su reparación en el astillero de Constanza, así como para su utilización posterior como barco de carga o chárter.

El armador -una empresa búlgara que actúa a través de una sociedad de Almería- no ha contestado a esta petición de documentación más que con unos documentos ilegibles, según fuentes conocedoras del caso.

Acciona vendió su parte

El barco pertenecía inicialmente a la empresa marroquí Limadet, de la que la empresa española Acciona Trasmediterránea tenía una participación del 35%, pero la vendió en abril de 1998, según informa la empresa.

El Beni Ansar fue vendido en julio de 2007 a la empresa Indian Breakers, especialista en desguazar en playas del Índico y sin control laboral ni ambiental los grandes buques de todo el mundo. Fue entonces cuando el ministerio retuvo el barco. Desde entonces, el buque ha pasado a llamarse Beni y tener bandera de Tuvalu a finalmente llamarse Aqaba Express y tener bandera de las islas Comoro. En esta última venta, que se produjo el 8 de agosto, los nuevos dueños anunciaron que repararían el barco en Rumania.

El temor de las autoridades es que el envío a Rumania sea una tapadera y que a medio camino el barco cambie el rumbo hacia el Índico. De ahí que el Gobierno le haya pedido esa documentación.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_