_
_
_
_
LLÁMALO POP
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Patria querida del rock

Diego A. Manrique

Qué estimulante la sincronicidad. Aparecen dos historias del rock asturiano: un libro, No se salva nadie, y un documental, Los años eléctricos. En realidad, No se salva nadie (Norte Sur Records) es más modesto: va de 1979 a 1980, cubriendo rock y pop. Su autor, Rafa Balbuena, se disculpa por ignorar el heavy y el movimiento celta.

¿Y da para tanto, oigo preguntar? Desde luego: Langreo acoge a Stukas, caso único de grupo en activo desde 1961, aunque a veces camuflado como orquesta verbenera. En la citada década, hubo allí un piélago de propuestas: se recogen fichas de unos 130 grupos. Otro asunto es la durabilidad: se incluye un compacto de 22 canciones y duele que muchas sufrieron producciones pobres y los vicios propios de los estudios de los ochenta.

Los años eléctricos, dirigido por José Braña y Chus Neira, ha sido emitido por la televisión autonómica, TPA. Es un proyecto panorámico y llega hasta hoy, con menciones de Melendi o El Sueño de Morfeo. Su gran protagonista es Jorge Ilegales Martínez, hondero de frases contundentes, aunque las cámaras se ocupan más de los noventa y el Xixón sound; cierto que también se recoge una aguda crítica de aquella ola noise por parte de Fran Gayo, el hombre de Mus.

El documental aclara algunos misterios. Por ejemplo, Tino Casal: unos impagables clips de los setenta revelan que siempre fue un adelantado de las modas, pero que su música no tenía alas. Y el fracaso de Los Locos. Allí estaban Paco Loco Martínez, ahora principal productor del indie nacional, y Carlos Redondo, que murió ejerciendo de cantante de Felpeyu.

Significativo que allí terminara la voz de Cebo para otros brazos: el folk ha ido comiendo terreno al rock en el Principado. Ambas historias son valiosas y enriquecen nuestra visión del tormentoso devenir del rock español.

Son también sintomáticas de la fragmentación de España en lo cultural. En los últimos años, han salido todo tipo de historias parciales del rock en regiones, provincias, ciudades: podemos incluso saberlo todo sobre los grupos nacidos en Talavera de la Reina.

Sin embargo, al caer fuera de la industria de las particularidades, no existe una historia nacional del rock, un libro manejable que cuente lo que ha sonado aquí desde que se formaron Los Estudiantes.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_