_
_
_
_
Entrevista:ALEJANDRO FOXLEY | Ministro de Exteriores de Chile

"Es vital para el progreso de todos un mercado energético latinoamericano"

Fernando Gualdoni

Alejandro Foxley (Viña del Mar, 1939), democristiano de pura cepa, ha estado en el meollo de la política chilena desde el mismo día en que el país suramericano recuperó la democracia hace 17 años. Primero como ministro de Hacienda (1990-1994), después como senador (1998-2006) y ahora al frente de Exteriores, donde tiene que lidiar con las viejas disputas territoriales que Chile mantiene con Perú y Bolivia y las nuevas, como los roces con Argentina por el suministro de gas.

"Con Perú no tenemos conflictos limítrofes. Por el contrario, lo que tenemos es un proyecto para progresar juntos hacia un mercado asiático de 2.500 millones de personas", explica Foxley, de visita en Madrid, entre otras cosas, para preparar la cumbre iberoamericana de septiembre en Santiago. "Con respecto a Bolivia... Yo estaba presente cuando Morales y la presidenta Bachelet se reunieron por primera vez. Morales le dijo: 'soy el primer presidente indígena de América Latina y usted es la primera presidenta mujer. Me interesa que le vaya bien...' La presidenta Bachelet le respondió: 'a mí también me interesa que a usted le vaya bien'. Hablaron entonces de trabajar sobre una agenda de 13 puntos y, entre ellos, está el de mejorar el acceso al mar para Bolivia".

-¿Qué significa mejorar el acceso al mar?

-Ése ya no es un tema que debamos discutir en público.

-Pero sí hay una disposición favorable hacia la posibilidad de que Bolivia tenga salida al mar...

-Sí, la hay, el tema del acceso al mar está en la agenda.

Conocer lo que pasa fuera, es entender lo que pasará dentro, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

El tema de la salida al mar, que Bolivia perdió en manos de Chile tras la guerra del Pacífico (1879- 1883), ha incomodado a todos los ministros de Exteriores chilenos desde entonces y Foxley no es la excepción. Lo que sí le gusta recordar es cuando salió a correr con Evo Morales por la playa de Copacabana, en Río de Janeiro, a las seis de la mañana del pasado 19 de enero. "Es el tipo de gesto que creo que acerca a los países y a los pueblos... Pero tengo pendiente la revancha con el presidente Morales porque dicen que me ganó [risas]... Me dijo que este tipo de cosas había que hacerlo más para acabar con todos estos rollos que dividen a chilenos y bolivianos... Fue muy agradable".

A pesar de esta aparente cercanía, Bolivia y Chile no pueden estar más enfrentados a la hora de entender el camino al desarrollo económico. La Paz apuesta por un modelo socialista "duro" (nacionalización, control del Estado), mientras que Santiago se afianza en la economía de mercado.

-¿Cómo puede haber integración con las diferencias que hay entre el socialismo y el nacionalismo de Venezuela y Bolivia, o el de Argentina en menor medida, y el libre mercado de Brasil o Chile?

-Para que haya integración tenemos que ser capaces de respetar el camino que cada uno tome para el desarrollo y, al mismo tiempo, buscar un interés común que nos beneficie a todos, independientemente del modelo económico que cada uno tenga. Para empezar tenemos que invertir en infraestructuras: nuestro comercio intrarregional apenas alcanza el 25% del total, mientras que en Europa es del 65%. Llevamos años intentando integrarnos y no hemos sido capaces de crear algo tan vital para el progreso de todos como un mercado energético latinoamericano. Tenemos países que tienen la energía y otros que las necesitan y no hemos logrado ponernos de acuerdo en un mercado, es decir, en algo tan simple como que los que tienen se lo vendan a los que lo necesitan a precios de mercado y en un marco jurídico que todos respetemos para que puedan llegar empresas extranjeras e invertir con reglas de juego claras y estables (...) Las decisiones de cada uno de los países no cabe sino respetarlas. Pero podemos decir que la situación nos ha obligado, tanto a Chile como a Brasil, a tomar medidas para que en pocos años no tengamos que depender de una única fuente energética o de un país. Esto no significa que seamos escépticos con la integración regional, sólo realistas y prácticos.

Alejandro Foxley, durante la entrevista de ayer en Madrid.
Alejandro Foxley, durante la entrevista de ayer en Madrid.LUIS MAGÁN

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Fernando Gualdoni
Redactor jefe de Suplementos Especiales, ha desarrollado la mayor parte de su carrera en EL PAÍS como redactor de Economía, jefe de sección de Internacional y redactor jefe de Negocios. Es abogado por la Universidad de Buenos Aires, analista de Inteligencia por la UC3M/URJ y cursó el Máster de EL PAÍS y el programa de desarrollo directivo de IESE.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_