_
_
_
_
Reportaje:

La inflación pone en apuros a Chávez

El Gobierno venezolano amenaza con intervenir en el mercado de alimentos si persiste la escasez

Apelando a un refrán venezolano, podría decirse que en materia económica el Gobierno de Hugo Chávez ha estado resbalando en lo seco y manteniéndose de pie en lo mojado. Las autoridades venezolanas prácticamente no han tenido obstáculo alguno para realizar enormes operaciones comerciales destinadas a nacionalizar empresas tan grandes como la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV) -el Estado venezolano pagó ayer 439 millones de euros por renacionalizar esta empresa- y Electricidad de Caracas, gestiones que algunos analistas habían anticipado como muy complicadas y llenas de conflictos.

En cambio, el Gobierno enfrenta graves dificultades para mantener la normalidad de la actividad económica, y en los últimos días se ha visto obligado a anunciar medidas de control para evitar la escalada de precios y el desabastecimiento de alimentos esenciales como la carne, la leche y el azúcar.

El Gobierno de Chávez intenta desesperadamente meter en cintura a la inflación, que en enero ya llegó a 2% y que podría entrar en una peligrosa espiral a lo largo del año, arruinando los planes del Ejecutivo de cerrar 2007 en el 12%. En 2006 fue del 17%, por encima del tope estimado del 15%.

'Desaparece' la carne

El vicepresidente Jorge Rodríguez ha asegurado que, de ser necesario, el Estado asumirá la comercialización de productos como la carne, que repentinamente desapareció en las últimas semanas de los supermercados y carnicerías. El kilo de carne de vaca de primera calidad debía venderse a poco más de 9.000 bolívares (3,5 euros), pero sólo se conseguía pagando entre 15.000 y 19.000 bolívares el kilogramo.

Cuando el Instituto para la Defensa y Educación del Consumidor y el Usuario (Indecu) intentó obligar a los supermercados a respetar los precios regulados, éstos guardaron la carne en sus refrigeradores y el público puso el grito en el cielo. El Gobierno decidió entonces eximir a las empresas cárnicas del pago del IVA para permitir que los ganaderos ganaran más sin subir los precios.Este gremio, enfrentado a Chávez desde siempre, celebró la decisión, y acusó a los intermediarios de cuadriplicar el precio de la carne desde el matadero hasta el consumidor final.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

El vicepresidente Rodríguez comparó la situación de las últimas semanas con la huelga patronal que se realizó en Venezuela a finales de 2002 y comienzos de 2003, cuando las grandes empresas productoras y comercializadoras de alimentos cerraron sus puertas y dejaron al país desabastecido de casi todo. Chávez aprendió la lección y montó una estructura de distribución y venta de productos de primera necesidad que cubre todo el territorio venezolano. Es el programa Mercados de Alimentos (Mercal), la principal fuente de abastecimiento de los más pobres.

Mercal vivió una etapa de esplendor, al punto de ser considerado el programa social más eficiente del Gobierno, pero desde finales de 2006 se apilan las denuncias sobre problemas en el abastecimiento, cierre de locales y fraude, a través de la reventa de los productos subsidiados en establecimientos privados. Estas irregularidades se presentan especialmente en el mercado del azúcar, producto que ha escaseado en Venezuela en los últimos cuatro o cinco meses y cuyos precios han alcanzado niveles muy altos, debido, según el Gobierno, a los acaparadores y especuladores.

En las últimas semanas, inspectores del Gobierno, acompañados por la policía militarizada, han realizado numerosas confiscaciones de azúcar. Los cargamentos fueron vendidos a precios regulados directamente por los militares en barrios populares. El Gobierno ha avisado de que habrá más operaciones policiales para requisar alimentos. "Los acaparadores y especuladores son delincuentes, y como tal serán tratados", dijo Rodríguez.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_