La revisión exige un gran consenso social y político
La actual estructura de los modelos lingüísticos data de 1983. Entonces hizo falta un gran consenso político y social para ponerla en marcha. La opción de seguir con el mismo sistema con ligeros retoques puede resultar cómoda para las instituciones, porque les evita enfrentarse con la dificultad de lograr un nivel de acuerdo análogo. Pero el cuestionamiento del sistema ha alcanzado tal dimensión que parece inevitable revisarlo. Alcanzar ese consenso va a ser ahora el gran reto.
A pesar de los continuos avances en el campo de la normalización lingüística del euskera, el actual sistema viene sufriendo importantes críticas en los últimos años debido a que no logra los objetivos lingüísticos previstos por la ley; es decir, que los alumnos terminen la etapa de enseñanza obligatoria siendo capaces de expresarse correctamente en euskera y castellano. En el caso de los estudiantes de modelo A, su conocimiento del idioma vasco es muy bajo, según los últimos estudios y evaluaciones.
El último ejemplo ha sido el examen que realizó el Departamento de Educación con parámetros europeos de exigencia para conocer el nivel de euskera entre los alumnos de Secundaria. Ningún estudiante del modelo A superó la criba previa para acceder a las pruebas.
Por otra parte, el sistema de tres modelos está produciendo una falta de cohesión social, ya que el progresivo arrinconamiento de la enseñanza en castellano hacia unos pocos colegios públicos ha provocado la concentración en las aulas de estos centros del alumnado inmigrante y del que tiene otras necesidades educativas motivadas por su origen social, económico y cultural. El peligro de que se conviertan en guetos es evidente y ya han alertado de ello el Ararteko y el Consejo Escolar de Euskadi.
Avance del euskera
A pesar de las críticas que ahora le llueven, el sistema de los tres modelos ha sido muy útil en el impulso del bilingüismo y en la euskaldunización de la sociedad vasca. Hoy en día, uno de cada dos jóvenes menores entre 16 y 24 años de edad es bilingüe y el sistema educativo ha corrido con el peso de ese avance.
El Consejo Escolar de Euskadi, un organismo que asesora a la administración educativa y que está integrado por todos los sectores del mundo de la enseñanza, ha entrado en el debate y ha realizado su propuesta, que presenta hoy. El consejo aboga por conceder autonomía a los centros para que cada uno aplique su propio modelo, de acuerdo a la realidad sociolingüística de su entorno. La Administración marcaría los conocimientos exigibles en cada lengua.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.