_
_
_
_

El Nacional de Cine premia la "obra viva" de Jordá

El director murió el pasado 24 de junio tras acabar 'Del otro lado del espejo', su filme póstumo

Sus amigos están seguros de que le hubiera encantado subir al estrado para recibir el Premio Nacional de Cinematografía, un reconocimiento que Joaquín Jordá (Santa Coloma de Farners, Girona, 1935-Barcelona, 2006), poco amigo de los oropeles, apreciaba. Pero no ha podido ser. El cineasta murió el pasado 24 de junio víctima de un cáncer. Sólo 10 días después del fallecimiento de este creador, al margen de convencionalismos, ayer el Ministerio de Cultura decidió otorgarle el galardón, que cada año concede a cineastas con carrera consolidada, fértil y ejemplar. El jurado consideró que el premio a Jordá no debe ser entendido a título póstumo, ya que "su obra sigue viva". Su último filme, Del otro lado del espejo, está aún por estrenar.

Más información
Prolífico e inventivo
Marginalidad áurea

El jurado -formado por Fernando Lara, Pilar Torres, Ivonne Blake Hendrog, Tomás Cimavilla, José Luis Cuerda, José Ángel Esteban Pascual, Silvia Munt, Cayetana Guillén Cuervo, María Jesús Gutiérrez y Manuel Gutiérrez Aragón- concedió el Premio Nacional de Cinematografía a Joaquín Jordá "por su capacidad como guionista y director para abrirse a nuevas formas del relato audiovisual, romper los límites entre el cine documental y el de ficción y convertirse en maestro de varias generaciones de cineastas", según Cultura, que hizo constar que la candidatura del cineasta catalán había sido presentada con anterioridad a su fallecimiento.

Jordá, considerado uno de los padres de la Escuela de Barcelona junto a Jacinto Esteva, con quien rodó Dante no es únicamente severo (1967), se convirtió posteriormente en un inmenso documentalista, con filmes como Monos como Becky (1999), De niños (2004), y el último llegado a la gran pantalla, Veinte años no es nada (2005).

Nada más conocer la noticia del premio, uno de los dos hijos del cineasta, Sergi, destacó "la integridad" como el rasgo que mejor define la obra y la vida de su padre y su faceta como maestro de varias generaciones de cineastas. "Casualmente, doy clase en su misma universidad

[la Pompeu Fabra de Barcelona] y he sido testigo de la estela que ha ido dejando en sus discípulos". El productor y director Elías Querejeta aseguró que intentar definir el trabajo de Jordá es una tarea "difícil" y "atrevida". "Tratar de definir a Joaquín o su cine me parece una insensatez", alegó Querejeta, quien recordó haber compartido con Jordá algunas "discusiones contundentes". Gutiérrez Aragón, miembro del jurado del premio, subrayó la "intensa" vida intelectual de Jordá, que fue un notable traductor.

Joaquín Jordá, en una imagen de 2004.
Joaquín Jordá, en una imagen de 2004.CONSUELO BAUTISTA
Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_