_
_
_
_

Salud regulará los bancos de ADN y los análisis genéticos mediante una ley

Tereixa Constenla

Andalucía será la primera comunidad autónoma en legislar sobre la elaboración de análisis genéticos con fines sanitarios o científicos, según anunció ayer la consejera de Salud, María Jesús Montero. El anteproyecto de ley, que recibió el visto bueno del Consejo de Gobierno el martes pasado, también regula los requisitos, condiciones y garantías que deben seguir los bancos de ADN.

En la actualidad, hay un sólo banco privado de ADN en Sevilla y siete hospitales públicos con autorización para realizar análisis genéticos, además de algunas clínicas privadas donde se desarrollan técnicas de fecundación in vitro. Los bancos privados tendrán un año para adaptarse a las condiciones que establezca la nueva ley, que podría estar lista antes de junio de 2007, según estimaciones de la consejera.

Montero explicó que la iniciativa de su departamento pretende acabar con el "vacío legal" actual y "extremar las precauciones" para que los ciudadanos tengan todas las garantías de confidencialidad y anonimato, además de ofrecer un "marco de seguridad jurídica" a los investigadores. "Pretendemos que sea imposible trasladar la información, los datos genéticos no podrán usarse en una selección laboral o en el aseguramiento de una póliza", advirtió.

Una de las principales líneas del proyecto es la regulación de los análisis genéticos para la identificación de problemas genéticos que puedan predisponer al desarrollo de una enfermedad. En los casos en que se realicen con un fin de atención sanitaria, el anteproyecto establece que deberán ir precedidos de un consejo genético y sólo podrán realizarse en centros autorizados. El usuario tendrá derecho a no ser informado de los resultados. "Puede haber familias que no quieran tener información que les pueda condicionar el resto de su vida", precisó Montero.

Los análisis genéticos que se realizan en siete hospitales públicos se limitan a la prevención de enfermedades como la hemofilia, la distrofia muscular o la fibrosis quística. Con la aprobación de la ley se podría ampliar al campo de las enfermedades raras de base genética, que afectan a menos de cinco personas por cada 10.000.

Banco de ADN en Granada

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El borrador de Salud limita los análisis genéticos en el campo de la investigación biomédica a los que van dirigidos a mejorar la salud y la calidad de vida o a prevenir la aparición de enfermedades. Al igual que en el caso anterior, también será necesario el consentimiento informado del ciudadano, que tendrá que incluir el objetivo de la investigación, la confidencialidad y el posible acceso a resultados relevantes para su salud. Las muestras se conservarán cinco años.

La futura ley también contempla la creación de un banco público de ADN de Andalucía, que se constituirá a partir de una serie de centros conectados en red y que tendrá su nodo central en Granada. Este banco, integrado en la red sanitaria pública, se encargará de la recepción, procesamiento y almacenamiento de las muestras de ADN de los hospitales públicos. María Jesús Montero señaló que la labor del banco podrá tener una gran importancia para el desarrollo de la investigación de medicamentos adaptados a las características genéticas de cada paciente.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Tereixa Constenla
Corresponsal de EL PAÍS en Portugal desde julio de 2021. En los últimos años ha sido jefa de sección en Cultura, redactora en Babelia y reportera de temas sociales en Andalucía en EL PAÍS y en el diario IDEAL. Es autora de 'Cuaderno de urgencias', un libro de amor y duelo, y 'Abril es un país', sobre la Revolución de los Claveles.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_