El PSE propone implantar en la enseñanza un modelo trilingüe
El PSE presentó ayer una proposición no de ley que insta al Gobierno vasco a superar el sistema educativo de modelos lingüísticos -A, B y D- después de 20 años de aplicación, y comenzar a experimentar con uno trilingüe, con presencia variable del castellano, euskera e inglés. "El sistema de modelos lingüísticos ha tenido su razón de ser, ha sido útil, pero ahora es ineficaz", criticó la secretaria de Políticas Sociales y Sectoriales del PSE, Isabel Celaá.
Los socialistas sostienen que la educación vasca ha de iniciar este camino, de momento experimental, para afrontar con garantías de calidad el desafío lingüístico que supone ser ciudadanos europeos y con ello la obligación de dotar a los alumnos de una de las herramientas básicas para circular por Europa: el dominio del inglés.
Por ello, Isabel Celaá, solicitó al departamento de Educación que abra una convocatoria dirigida a centros públicos para que propongan un nuevo modelo con presencia "variable" y "flexible", del euskera, castellano e inglés.
Las dos primeras lenguas estarían presentes en el currículo en función de la zona en la que estén situados los centros, de los proyectos educativos, de la lengua materna y de la voluntad de los padres.Celaá argumentó que los socialistas desean "hacer de la lengua un factor de integración y no de conflicto, de enriquecimiento y no de empobrecimiento cultural". En ese sentido, la dirigente de la ejecutiva del PSE pidió al resto de los partidos y al propio Gobierno que se alejen de los prejuicios y del tratamiento ideológico que han dado al euskera y al castellano.
Celaá pidió "moderación y racionalidad" para sortear con éxito "el peligro de tratar las lenguas desde una perspectiva política". Según dijo el euskera y el castellano deben estar unidos, "no de espaldas y mucho menos enfrentados".
Los socialistas plantean que la experiencia del trilingüismo sea evaluada técnicamente al término del periodo temporal que se determine, para que sus resultados se pongan en conocimiento de la Comisión de Educación y Cultura del Parlamento.
Aunque de carácter experimental en un primer momento, Celaá indicó que la implantación del trilingüismo va a obligar al departamento de Educación a hacer un importante esfuerzo en la formación del profesorado. Según dijo será necesario implantar un Irale -programa de euskaldunización del profesorado- pero para alfabetizarlos en inglés.
La pretensión de la formación socialista es que el tratamiento adecuado del euskera y del castellano sea el elemento esencial de un verdadero pacto educativo que vaya de la mano "de un verdadero pacto cultural y lingüístico", tendente a configurar espacios de encuentro entre los dos ámbitos idiomáticos de Euskadi.
Sin embargo, la parlamentaria socialista se mostró contraria a la introducción de una cuarta lengua en el sistema público, porque el trilingüismo ya está en la banda de lo que "razonablemente se puede enseñar dentro del proceso común". Celaá reconoció que para que el proyecto llegue a buen puerto es necesaria "la fuerza y la complicidad de todos los profesionales de la enseñanza".
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.