_
_
_
_

El transporte supera ya a la industria en la emisión de gases nocivos

El Gobierno ve imposible cumplir para 2020 siete de los 22 indicadores del medio ambiente

El transporte supera ya con holgura a la industria en la emisión de gases nocivos a la atmósfera, los que provocan el efecto invernadero. En concreto, es el responsable del 25% de estas emisiones durante el pasado año, frente al 23% del sector industrial. El más contaminante es el de la energía, que produce el 33% de los gases nocivos en Euskadi.

Los datos proceden del cuarto informe anual elaborado por el Gobierno para ofrecer un diagnóstico sobre la evolución del medio ambiente vasco, una iniciativa única en España que se enmarca dentro del ambicioso plan ambiental del Ejecutivo, en vigor hasta 2020. La consejera de Medio Ambiente, Esther Larrañaga dijo ayer que la emisión de estos gases, junto a la generación de residuos y el consumo de suelo y energía, son ahora los principales focos de preocupación.

El estudio refleja que, entre los 22 indicadores ambientales, hay un retroceso en cinco de ellos (frente a los 7 de 2003). En concreto, se mejora la calidad del aire y las emisiones de partículas en suspensión.El diagnóstico ambiental es desalentador en el apartado de los gases de efecto invernadero, el aspecto fundamental del Protocolo de Kioto. Este acuerdo internacional establece que en 2012 todos los países de la Unión Europea contaminen un 8% menos que en 1990, pero en el caso de España se autorizó un incremento del 15%. Euskadi se ha mantenido los últimos años por encima de esta cifra, pero en 2002 y 2003 logró estabilizarse en torno a un crecimiento del 28% en la emisión de estos gases.

Sin embargo, el año pasado se ha registrado un aumento de siete puntos, hasta el 35% (casi 2,5 veces más que lo fijado), mientras que la media española (un 41% en 2003) se ha ido hasta el 50%. La consejera de Medio Ambiente explicó esta elevación a hechos como el elevado consumo energético en 2004, que obligó a que la central térmica de Pasaia funcionase durante 300 días. Esta planta, que utiliza el carbón como combustible, genera tres veces más de gases nocivos que una central de ciclo combinado, que usa gas natural. Larrañaga añadió también la mayor actividad de la central de fuel de Santurtzi, de similar nivel contaminante que Pasaia. El sector de la energía ha aumentado sus emisiones desde 1990 en un 129% y, en relación con 2003, el aumento ha sido de 26 puntos.

El problema del tráfico

El viceconsejero de Medio Ambiente, Ibon Galarraga, destacó el tráfico y el transporte por carretera como otro foco emisor significativo que crece sin cesar. Desde 1990, el alza ha sido de un 92% y, en comparación a 2003, el aumento ha sido de siete puntos. Los datos de este sector son especialmente negativos: es el único de los ocho (se incluyen también las importaciones de electricidad, la agricultura, residencial, residuos y servicios), con un crecimiento sostenido desde 1993, cuando las emisiones contaminantes eran inferiores a las de 1990. El pasado año las emisiones de gases de efecto invernadero totalizaron 20,4 millones de toneladas de CO2, un millón más que en 2003.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Además de este apartado, el informe considera prácticamente imposibles de cumplir los objetivos marcados para 2020 en seis indicadores: la generación de residuos, el ruido, el consumo de energía, el de materiales, la ocupación del suelo y la presión ambiental de la economía.

El diagnóstico señala que el aumento en la generación de desechos se duplicó el pasado año en relación con 2003: se produjo un 3% más frente al 1,6% de hace dos ejercicios, con una media de 559 kilos por habitante. La cifra total fue de casi 1,2 millones de toneladas. Por segundo año consecutivo, se mide el ruido y el informe señala que el 9,3% de la población vasca se encuentra expuesta a niveles sonoros por encima de lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y que, de ese porcentaje, un 3,6% sufre contaminación acústica por la noche.

El informe señala que el pasado año hubo 12 días con una calidad del aire mala o muy mala, frente a los diez de 2003 y, sobre todo, la media de tres jornadas en 2001 y 2002. Este dato es, sin embargo, cambiante, ya que el estado del aire oscila según la meteorología del año y la mayor actividad económica, a lo que se une la reducción de los umbrales de contaminación impuestos por las directivas europeas. Por ello, el estudio señala que se baraja establecer en un futuro un índice concreto que no esté condicionado por los cambios de las normativas. En el documento, se indica que los problemas atmosféricos "se han limitado a las superaciones del umbral en las partículas en suspensión" y ha desaparecido la incidencia del ozono troposférico. Hubo 15 municipios (Alonsotegi, Amorebieta, Barakaldo, Basauri, Bilbao, Durango, Erandio, Portugalete, Zierbena, Beasain, San Sebastián, Eibar, Lezo, Mondragón y Renteria) que superaron en más de 35 ocasiones el valor promedio diario para la protección de la salud humana.

Recuperación de suelos

Los datos positivos se registran en la recuperación de suelos contaminados, con la regeneración de 95 focos que ocupaban 227 hectáreas, la mayor implicación de los municipios en la defensa de la naturaleza (se han incorporado 192 localidades a la Agenda local 21) y el incremento de los sistemas de gestión medioambiental en las empresas, con 710 compañías con un certificado, lo que supera el objetivo marcado de 600 firmas para 2006.

La consejera valoró que, pese a los aspectos negativos y positivos, hay "más luces que sombras", con avances patentes en "aspectos vitales como la calidad del aire y el agua". Pero alertó que estas mejoras "las perdemos con nuestro modo de vida, consumo y desarrollo". Esther Larrañaga dijo que la prioridad es frenar la emisión de gases de efecto invernadero, la generación de residuos y el consumo de suelo y energía. Para ello, creará la Oficina Vasca de Cambio Climático y promoverá un consumo y una edificación sostenibles desde el punto de vista ambiental.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_