_
_
_
_
Editorial:
Editorial
Es responsabilidad del director, y expresa la opinión del diario sobre asuntos de actualidad nacional o internacional

Más cautela

La extensión del virus de la gripe aviar a través de las aves migratorias aumenta el riesgo de que la epidemia que azota a los países asiáticos pueda prender también en Europa y extenderse por sus granjas. Ahí deben situarse ahora los diques de contención, y por eso las medidas adoptadas por la Comisión Europea para intentar evitar en lo posible el contacto entre las aves migratorias y las que que se crían en cautividad han de ser rápida y escrupulosamente seguidas por los propietarios de las granjas al aire libre situadas en las zonas de riesgo. De no hacerlo, no sólo ponen en peligro sus granjas, sino las de todos los demás. Una eventual expansión del virus a la cabaña aviar obligaría a sacrificar millones de animales, como ya ocurrió en Holanda en 2003, cuando tuvo que eliminar 30 millones de pollos (un tercio del total), con un coste de 270 millones de euros, a causa de una epidemia que causó también la muerte de un veterinario.

Más información
EL PP acusa al Ejecutivo de "jugar a la ruleta rusa" con la gripe aviar
El PP acusa al Gobierno de "jugar a la ruleta rusa" con la gripe aviar

Cuando se produce una alerta como la presente, la máxima prioridad debe ser, obviamente, proteger la salud de los ciudadanos. Pero hay que ir con mucho cuidado a la hora de elegir los procedimientos para hacerlo, porque puede que no sean inocuos. La Agencia de Seguridad Alimentaria de la UE ha recomendado no comer pollo ni huevos crudos, aun admitiendo no tener la menor evidencia de que las personas puedan contraer la gripe que afecta a los pollos por vía digestiva y basándose únicamente en que no puede excluirse la posibilidad teórica de que ello ocurra.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

Antes de lanzar una recomendación de este tipo, la Agencia debería preguntarse cómo será interpretada por la ciudadanía y qué efectos puede provocar. Si el riesgo de contagio por comer pollo crudo es sólo teórico y además no hay gripe aviar en ninguna granja europea, ¿qué se está protegiendo exactamente? Es un mensaje no sólo contradictorio, sino de efectos potencialmente más dañinos que el riesgo teórico que pretende conjurar. Porque cabe la interpretación de que cualquier pollo puede estar infectado y que simplemente por el hecho de comerlo se puede contraer la gripe aviar. Hasta hoy no se ha establecido ninguna relación causal entre los casos de gripe aviar detectados en humanos en Extremo Oriente y la ingesta alimentaria. Las autoridades sanitarias de varios países, entre ellas las de España, salieron ayer al paso de los efectos nocivos de una recomendación que, más que proteger la salud de los ciudadanos, lo que hace es dañar la economía y, lo que es aún más grave, la credibilidad de los organismos públicos y autoridades sanitarias.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_