_
_
_
_

Una réplica de la prensa de Juan de la Cuesta

El ebanista Bernardo López reproduce la imprenta de la primera edición del libro

Aurora Intxausti

Madera de roble europeo, hierro forjado a golpe de fragua y granito son los elementos que han permitido a Bernardo López, maestro ebanista especializado en el tratamiento y restauración de piezas de época, reconstruir una máquina similar a la utilizada por Juan de la Cuesta para imprimir en 1605 la primera edición del Quijote. Ayer, en los sótanos del Centro Cultural Conde Duque de Madrid, Bernardo López y parte de su equipo montaron una imprenta artesanal con la que se tirarán algunas de las páginas del libro de Cervantes.

"Ha sido un trabajo de documentación muy interesante. Partiendo de las investigaciones de los historiadores sobre la materia, el estudio de las piezas más antiguas que se conservan y algunos grabados, hemos podido realizar una reconstrucción rigurosa con materiales y técnicas de la época. De la sorpresa inicial que supuso el proyecto pasamos a emocionarnos con la idea de poder realizar algo que nadie había realizado desde hace siglos. No ha sido una tarea fácil, pero sí apasionante. No puedes dejar de admirar la inteligencia de quien inventó una máquina como ésta, de exquisita precisión, que nos ha permitido disfrutar de la literatura", indicó el maestro artesano. El creador de la réplica de la prensa con la que se tiró el primer ejemplar sobre el hidalgo Don Quijote, después de analizar y estudiar la documentación que existe sobre la imprenta en el Siglo de Oro, viajó a Amberes y a Valencia para contemplar y estudiar varias réplicas de la primera imprenta, creada por Gutenberg en el siglo XV.

Napoleón se entretuvo con las aventuras del hidalgo durante su destierro en Santa Elena

Piezas de madera

En la elaboración de la veintena de piezas de madera que conforman la máquina se han utilizado las herramientas que existían en esa época y que todavía hoy emplean quienes realizan precisos trabajos de ebanistería: formones de distintas medidas, gramil, mazo, serrucho y lija. Para la construcción de las piezas de hierro se ha precisado de torneros que han trabajado los distintos elementos en la fragua. El husillo, que debe ajustarse perfectamente a una gran tuerca y moverse seis centímetros y medio en una sola vuelta para lograr una impresión de calidad, ha sido una de las piezas que han tenido un proceso de elaboración más costoso.

El proyecto comenzó a fraguarse hace dos años, y en la construcción de la prensa, que mide 1,98 metros de alto por 1,45 de largo y 0,79 de ancho, se ha tardado cerca de seis meses. El coste de la prensa ha sido de 60.000 euros.

Bernardo López apuntó también que, según los datos que han podido cotejar, ésta "es la primera vez que se realiza una réplica exacta" de una máquina de este estilo de la que no existe ninguna pieza original de esa época en el mundo. En la época en la que se imprimió el Quijote, todas las prensas que existían eran desmontables, ya que los impresores se trasladaban de un sitio a otro para poder realizar sus trabajos allá donde les contrataban.

Esta réplica del Siglo de Oro se exhibirá, a partir del próximo 20 de octubre, en el Museo de San Isidro de Madrid, en la exposición Aquí se imprimen los libros. La imprenta en la época del Quijote, y será puesta en marcha con la idea de que los visitantes puedan llevarse un pliego de recuerdo, según señaló el director de la Imprenta Artesanal del Ayuntamiento, José Bonifacio.Una veintena de empleados de la Imprenta Artesanal del Ayuntamiento de Madrid trabajarán este año en la edición de Abril, de Luis Rosales, con una imprenta cilíndrica de principios del XX.

Bernardo López (segundo por la izquierda) muestra la réplica de la prensa de Juan de la Cuesta.
Bernardo López (segundo por la izquierda) muestra la réplica de la prensa de Juan de la Cuesta.BERNARDO PÉREZ
Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Aurora Intxausti
Coordina la sección de Cultura de Madrid y escribe en EL PAÍS desde 1985. Cree que es difícil encontrar una ciudad más bonita que San Sebastián.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_