_
_
_
_
EL EMPUJE DE LA GLOBALIZACIÓN

La Generalitat negocia crear un polo industrial al norte de Marruecos

Huguet y Valls ultiman la puesta en marcha de un parque industrial de 100 hectáreas

Claudi Pérez

El Departamento y la Cámara de Comercio negocian con el Gobierno marroquí un acuerdo para establecer un polígono industrial catalán en un terreno de unas 100 hectáreas al norte del país magrebí. El objetivo es poner en marcha un área de aterrizaje para empresas catalanas entre Tánger y Tetuán, para aprovechar los bajos costes laborales e impulsar proyectos de internacionalización de los sectores de la automoción, electrónico, químico, textil y agroalimentario, entre otros.

Más información
Doce empresas catalanas se instalan en un polígono en el área de Shanghai

La iniciativa es la segunda de estas características: la patronal Pimec y la promotora inmobiliaria Graells i Lloch impulsan ya un polígono similar en Rumania, en el que tendrán cabida unas 230 empresas, según los datos de esta patronal. Tanto Fomento como Cecot y otras instituciones persiguen también poner en marcha iniciativas similares en países emergentes.

A finales del pasado mayo, el Consorcio de Promoción Comercial de Cataluña (Copca), organismo de promoción del comercio internacional adscrito al Departamento de Comercio, empezó a trabajar en este tipo de proyectos con patronales y cámaras de comercio. "Se trata de buscar iniciativas también en el sureste asiático, Latinoamérica y el territorio Nafta

[Centroamérica y América del Norte] para acompañar a las empresas catalanas y abrir nuevos mercados", explicó el titular de Comercio del Ejecutivo autónomo, Josep Huguet.

El presidente de la cámara, Miquel Valls, explicó que el acuerdo con el Gobierno marroquí podría estar listo "en el primer trimestre de 2006", con un coste mínimo para las empresas e instituciones involucradas en la propuesta.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La iniciativa cuenta con la colaboración de la Agencia de Desarrollo del Norte de Marruecos, un organismo público que busca salidas para la industrialización de una zona con altas tasas de desempleo que se ha convertido en un foco de emigración hacia Europa.

"Marruecos es una gran oportunidad para las empresas catalanas, tanto por la creación de la zona euromediterránea de libre comercio en 2010 como por el buen número de compañías que ya están presentes en el país magrebí", explicó Valls. El Copca tiene, además, un centro de promoción de negocios desde 1987 en el país magrebí.

Tanto la cámara como la Generalitat han puesto de manifiesto las condiciones favorables que ofrece el Ejecutivo marroquí para el establecimiento del parque industrial, con medidas de apoyo fiscal y legal para las empresas que allí se instalen.

Aterrizaje

"Hay gobiernos en varios lugares del mundo que ofrecen condiciones interesantes para el establecimiento de áreas de aterrizaje de empresas catalanas, y el objetivo es que el coste sea mínimo tanto para los inversores privados como para las instituciones que lideran el proyecto", según Huguet.

El Ejecutivo catalán ha visitado recientemente el norte de Italia para analizar el funcionamiento de iniciativas parecidas. Las compañías italianas han desarrollado distritos industriales -generalmente, sin tutela pública- en Rusia, Rumania, Túnez y el propio Marruecos. "El objetivo no es llevarse producción al extranjero, sino nuevas fabricaciones o la instalación de empresas junto a mercados potenciales", coinciden Huguet y Valls.

Una vez que haya acuerdo con Marruecos, el Ejecutivo autónomo y la cámara buscarán un inversor privado con el objetivo de adecuar los terrenos y entregar las instalaciones llave en mano.

"La otra opción es que las proias empresas interesadas en instalarse en Marruecos creen un consorcio para construir el polígono", afirmó el titular de Comercio.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Claudi Pérez
Director adjunto de EL PAÍS. Excorresponsal político y económico, exredactor jefe de política nacional, excorresponsal en Bruselas durante toda la crisis del euro y anteriormente especialista en asuntos económicos internacionales. Premio Salvador de Madariaga. Madrid, y antes Bruselas, y aún antes Barcelona.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_