_
_
_
_
Entrevista:JOAQUÍN SABINA

Después de la nube negra

Cantautor por excelencia, Joaquín Sabina, andaluz del 1949, es otro hombre. Ha vuelto a la charla, la risa y los conciertos. En su nuevo disco, 'Alivio de luto', retrata lo que sintió cuando, tras el infarto cerebral que sufrió en 2001, la depresión, esa "nube negra", le dejara dos años hundido.

Juan Cruz

Joaquín Sabina está pletórico. Mientras cuenta su euforia suena en su casa de la calle de Relatores, en Madrid, su disco más reciente, el que sale ahora a la venta. Aún es una copia provisional que circula como oro en paño para evitar a los piratas. En la realidad, su voz suena entre la ironía y la melancolía que convirtieron sus canciones en un autorretrato y también en un retrato generacional; se burla de todo, se ríe, está feliz de sus hallazgos, de ver a la gente, de convocarla, de tratar de hacer que sea alegre todo lo que toca. Ha recuperado el buen humor adolescente con el que conquistó, desde chico, amigos y amigas, con el que viajó en largas giras cuyas noches no terminaban nunca.

"Soy tan mayor que las dos únicas canciones de amor que he hecho en los últimos años están dedicadas a mis hijas"
"Letizia quería conocerme. Fue en mi casa, con Serrat, Víctor y Ana. El Príncipe tocó el cajón y sigo siendo republicano"
"Sigo con el miedo en el cuerpo. ¿Y si vuelve el ictus? Oigo mi nuevo disco y es de una desesperanza brutal"

Ese es otra vez Sabina, el muchacho de Úbeda que se hizo de Madrid y de todas partes. Pero aquí, en este disco, Alivio de luto, la voz de Sabina suena como si la madrugada de la que tanto habla en sus versos nos hubiera dado a todos un zarpazo, y a él el primero. Como si aquella noche de la que hablaba el poeta argentino ("Se me está haciendo la noche en la mitad de la tarde") no fuera una metáfora, sino que estuviera aún en la punta de sus dedos, mientras canta.

Él no lo nota, porque ya lo ha contado, y porque además ya lo sufrió, lo contó y casi lo ha olvidado; pero este disco es como la crónica de un hombre que estuvo a punto de ahogarse; de hecho estuvo ahogado en este mismo piso, rodeado de recuerdos, de música y de libros, pero encerrado como si le hubiera caído encima una tonelada de tristeza. Esa depresión que siguió al accidente cerebral le duró dos años al menos, y le afectó a todas las horas del día. Nosotros estuvimos con él una vez, en este mismo sitio, mientras le duró esa batida de la tristeza, y notamos en directo la naturaleza de ese zarpazo.

En aquella ocasión, para una entrevista que publicó EPS, Sabina se sentó a la misma hora y ante esta misma mesa redonda, en la penumbra contigua a su cocina, se puso un whisky de dos pisos y nos escrutó como si fuéramos extraterrestres que estuviéramos invadiendo su estanque dorado, aunque el estanque entonces fuera una ciénaga. Respondió las preguntas como si devolviera zarpazos geniales que parecían navajas de silencio, y cuando nos fuimos parecía evidente que su soledad volvía a respirar por los ojos. Ahora Sabina es otro. Se sentó a nuestro lado, jugueteó con un whisky igual, pero no paró de reírse, de inquirir por lo que sucedía en la calle y en la gente que quiere; se aprestó a cenar hasta la madrugada con quienes le convocaran "y fueran buenas personas", y habló hasta por los codos de lo que le preguntábamos y de lo que saliera al paso. Como si se hubiera recuperado para lo que antes fue su manera de beber y de vivir la vida, Sabina es otro hombre, y este disco, Alivio de luto, retrata en parte lo que pasó antes de que recuperara el ingenio de la alegría.

Nosotros le propusimos que hablara de algunas de sus canciones recientes, la mayor parte de las cuales están en el disco, y de algunas que no están en el disco pero que forman parte ahora de su autobiografía de cantante que ha disimulado con el ritmo (mexicano, argentino, cheli, español) la presencia de una voluntad de autorretratar la vida mientras se va. Así pues, más que una conversación, lo que sigue es un balance de Sabina en función de algunas de las canciones que ha hecho después de la visita inolvidable de la nube negra… Nube negra es, digámoslo antes de tiempo, un símbolo de este disco que ahora sale; su historia incluye todos los ingredientes de la vida de Sabina: la amistad (el texto se lo escribió su amigo Luis García Montero para convencerle de que volviera a coger la guitarra), la presencia reiterada de las noticias de la muerte, los sueños vacíos, la luz cansada, "cuando el amanecer es otra noche helada"…

Pero empezamos a hablar por el principio, usando para la charla, como pretexto, sus canciones. Y ésta con la que comenzamos es una peculiar historia de amor.

'Pájaros de Portugal'. (Habla de la libertad y de la pobreza y de la mala combinación que se da entre esos dos conceptos).

Las canciones no hay por qué explicarlas, pero sí me gustaría contar ésta porque tiene una anécdota muy concreta. No sé si recuerdas que hace ocho o diez años se escaparon de sus casas de Tarragona dos chavales de 14 o 15 años. El país estuvo aterrorizado esos días porque se creía que los habían matado, que los habían violado, cualquier cosa. Y nada de eso había sucedido: querían ver el mar, y cuando vieron que era peor que en la tele llamaron a sus padres acojonados. Volvieron, vírgenes, supongo, acojonados… Sí, a veces las canciones nacen de las noticias, pero hay que rumiarlas. Eso pasó hace ocho años, y cuando leí la noticia pensé: Aquí hay una canción. Pero la canción misma viene ocho años después, cuando ya se ha medio olvidado…

¿Y usted lee la prensa con esos ojos, por si le trae canciones?

Yo leo la prensa porque me interesa y porque soy periodicoadicto. Pero, sí, muchas veces vienen ahí las canciones, sobre todo en las páginas de sucesos, que es donde vienen las mejores historias. Porque igual que en poesía hay que cogérsela con papel de fumar, en las canciones hay que cogérsela: con un punto de cursilería, un punto de horterez y todo lo que se pueda de demagogia…

¿Y eso es porque hay que llegar al número más grande posible de personas?

Porque es un género para cantar y para enamorarse y para llorar. No es un género para paladear exquisitamente con la cabeza, porque va por las venas, por el corazón…, tiene que ver con todos los momentos repugnantemente sentimentales de uno. Para eso son las canciones.

¿Usted se imagina la canción cantada al mismo tiempo que escrita?

Yo antes no sabía de eso, pero ahora sí. En estos dos años que he estado retirado de los escenarios he estado escribiendo sonetos, e incluso escribiendo versos en revistas de actualidad, y me he dado cuenta de que las canciones no son sonetos, y no son poemas; si no nacen con la música puesta, no nacen. Ahora tengo claro, desde el primer verso, qué cosa es una canción y qué cosa no será jamás una canción.

'Pie de guerra'. (Sobre los desastres, o las estupideces de la guerra).

Nace de una canción de Leonard Cohen que dura un minuto. La mía dura más de cuatro. Me parecía que él no había desarrollado lo suficiente esa cosa espantosa que está pasando ahora mismo y que se ve todos los días en la prensa, ese guerracivilismo que se vive aquí, en Londres, en Pakistán, un horror que aquí yo mezclo de un modo caótico. No sólo están en guerra los países o las civilizaciones, sino el cuerpo y el alma, el hombre contra sí mismo, el hombre contra la mujer, y viceversa, el pelo, las uñas. Una guerra total…

¿Usted percibe que estamos en un momento de desintegración?

Yo creo que los del pensamiento único, primero, eran unos hijos de puta y, luego, no tenían previsto nada. Y nos han llevado a este horror, que se parece un pelín al Apocalipsis. Uno lee en el periódico que si todos los chinos tuvieran papel higiénico no habría árboles en el mundo. ¿Y cómo es que no hemos previsto esto?

¿Y esta canción en concreto, cómo nació?

Decía Cohen: "Hay una guerra entre negro y blanco / entre hombre y mujer". Y eso ya te dispara para decir todo lo que quieras decir… Él es mucho más contenido que yo.

Le pasa con escritores, poetas y músicos, que usted quiere prolongar lo que escriben o cantan…

Sí, me pasa mucho, pero la mayoría de las veces te das cuenta inmediatamente que estaban mejor como estaban antes. En este disco, por ejemplo, hay una canción que se llama Mater España y que parte de una conversación que teníamos en casa con Víctor Manuel acerca de un cantante italiano, De Gregorio. "Fíjate", decía Víctor, "este cabrón canta una canción que se llama Viva Italia y no pasa nada… ¡Si aquí hiciéramos una que diga Viva España, ¡la que se armaría!". Y entonces me empeñé y le dije: ¡cómo que no! Así que hice Mater España. Pero, claro, cada vez que le echo un piropo luego me siento obligado a insultarla.

Pero es un canto de amor a España, en toda su extensión…

A una España republicana, ilustrada… Y hay unos versos que relacionan a España con "fibra óptica y ladillas"; ahí andamos, más en las ladillas que en la fibra…

"Madrastra España / a la hora de la siesta, / la puta que se enamora, / la fruta que se indigesta…".

Pero ahí puta no es peyorativo. Recuerdo una cosa que me decía mi maestro Georges Brassens: que cada vez que cantaba mierda asomaba una flor por detrás. En el disco hay una canción a mi hija Rocío: le digo hija de puta. No creas que es tan fácil, pero ahí está, una canción de amor…

'Ay Rocío'. (Una canción de amor. Dueto con Olga Román).

Soy tan mayor que las dos únicas canciones de amor que he hecho en los últimos años son a mis hijas, una es Ay Carmela, y otra es ésta, Ay Rocío.

Tan mayor, 56 años… ¿Cuándo usted compone qué edad tiene?

Cien años o ninguno. Es decir, uno se sitúa en un terreno imposible, y la canción es un género indefinido que alguien que no fui yo quiso explicar algo que me parece clave, clarísimo: una canción es una buena letra, una buena música, una buena interpretación, y algo más que nadie sabe lo que es y que es lo único que importa…

En las canciones de las que hemos hablado parece que usted se dedica a narrar la vida de otros, más que la propia. En 'Resumiendo' ya se sitúa en primera persona. Ya habla de giras y conciertos, imagina sus sensaciones al subirse ahí, frente a la gente…

Un poeta puede ser hermético, o puede ser Valente o Mallarmé. Pero un cantante no. Un cantante tiene que cantar su vida y cantar la de los demás; si no, no hay manera de llorar, de follar con las canciones.

¿Cómo surge 'Resumiendo'?

Es una canción de amistad dedicada a personas de las cuales sólo dos están expresas. Pensé en José María Cámara, que aunque es mi señorito es mi amigo; en Fernando García Tola, en Panchito Varona, en Javier Krahe. Recuerdo la bajada a la cueva de La Mandrágora [un local nocturno de los años ochenta]… La escribí pensando en ese tipo de fraternidad no perdida pero sí añorada. Yo estoy a favor de la memoria pero contra la nostalgia. Pero he de decir que el género de la canción de la nostalgia es muy bienvenido…, lo que pudo ser y no fue.

¿Cómo ve ahora aquel tiempo y aquella gente que cita?

Javier Krahe está exactamente igual. Como ya era un viejecito hace veinte años, pues sigue siendo un viejecito estupendo. Fernando Garcia Tola está muerto, murió de un cáncer tremebundo. A Tola lo echo mucho de menos cada vez que pongo la televisión, porque el tipo, en unos años infinitamente más difíciles, y sin medios, inventaba un esquema nuevo y un programa nuevo cada día. Disparatadamente o excesivamente, yo creo que harían falta unos cuantos Tola, aunque ahora me alegro mucho de Buenafuente. Blasfemé tanto en nuestra conversación anterior de Crónicas marcianas y de esas cosas, que la gente pensó que yo pedía un programa de intelectuales. Y no, para nada. Lo de Buenafuente es un humor inteligente y es espectáculo.

En esa canción hemos subrayado dos expresiones suyas, "Calumnia española" y "Crecimos con más dudas"…

Ah, la calumnia. En cuanto a lo de crecer, con 20 años uno puede ser entusiasta, fanático y sectario. Pero si lo sigues siendo a los 56 es que eres un imbécil y no has aprendido nada…

¿Cómo va de dudas?

Bien, gracias. Crezco todos los días. Me pongo en el lugar del contrario, hasta en el lugar del enemigo, que es método socrático que no está mal. No conduce a ningún sitio, sino a tener más dudas. Cada vez que digo algo en lo que creo que estoy cargado de razón, pienso en el argumento contrario. El sistema de los colegios británicos que obligan a los chicos a defender una cosa y la contraria me divierte mucho como método para dialogar con myself…

¿Qué desata más sus dudas?

Hay varias cosas. Pero lo que más me inquieta es esa polémica entre la alianza de civilizaciones y leña al moro…, porque Oriana Fallaci tiene razón y Zapatero también. Es verdad que se han hecho tan mal las cosas que por algún lado tenían que salir. Pero, ¿cómo se arregla? No tengo ni puta idea…

¿Y esa expresión, "calumnia española", que parece una redundancia?

Se decía que la envidia era el pecado nacional. Pero luego viajas por el mundo, y ves que todas las naciones se apropian de ese pecado, que sucesivamente es el de Argentina, México, Chile… Lo que aquí hay de modo exacerbado es la facilidad de llegar a la calumnia directamente sin necesidad de aportar pruebas y sin que nadie te denuncie.

¿Cómo se ha llegado a eso?

Eso parecía que se había curado: en la época de la Transición se le pusieron paños calientes, y los cadáveres han vuelto a salir de los armarios…

En 'Dicen que dicen' usted se ríe de sí mismo y de lo que dicen de usted. Cuando a uno le toca la calumnia, ¿cómo se le queda el ánimo?

Pues si te compras La Fiera Literaria de este mes [de julio], hay una columna donde me dicen de todo porque he cenado con los Príncipes, porque he hecho un pregón en el balcón de la Casa de la Villa, al lado de Gallardón. Pues me quedo estupefacto… Con quién ceno, y además en esta casa, no en ningún palacio, es cosa mía, y los que me reprochan que hable desde el balcón del Ayuntamiento ignoran el abc de la ciudadanía, porque la Casa de la Villa es nuestra y no de Gallardón, aunque también sea del alcalde, faltaría más.

Y, además, mucho ha hecho usted por Madrid…

Más hizo Agustín Lara, que escribió un chotis maravilloso y nunca había estado en Madrid.

¿Qué significa para usted esta ciudad?

Significa muchísimo. Antes viví en Úbeda, y me sentía fuera de, luego en Granada y también quería largarme, luego viví en Londres y quería volver, y cuando llegué a la estación de Atocha, y aunque parezca el peor de los tópicos, me sentí en casa inmediatamente. Como todo el que llega a Madrid. A mí me gusta Madrid porque no son imaginables los madrileños cantando un himno detrás de la bandera. Permiten la doble nacionalidad como ninguna otra ciudad del mundo que no sea Nueva York. No te obligan a dejar de ser canario o andaluz para poder ser madrileño…

¿Y esa relación con los Príncipes cómo ha surgido?

Pues, según creo, Letizia quería conocerme y me invitaron unos amigos suyos, a los que yo llamo los desastrones, que son Simoneta Gómez Acebo y José Miguel Castrón, que es un gran músico. Me invitaron tres o cuatro veces, y entonces llamó Simoneta y me dijo que si no iba me mandaría la Guardia Civil, y ante esos argumentos me rendí. Pero puse como condición que vinieran a mi casa, a este piso de Tirso de Molina. Traje a Serrat, a Víctor Manuel y a Ana Belén. Nos pusimos a hacer música, el Príncipe tocó el cajón y yo sigo siendo republicano.

¿Hablaron de eso?

Sí, estuvo mirando por ahí y vio que había una bandera republicana. Está muy relajado, le ha venido muy bien la Leti… Ella es estupenda.

Usted es muy atrevido en el léxico. "E Mail parricida, mentiras ripiosas…". Usted incorpora mucho de lo que oye. No hay mucha gente que se atreva a tanto con el lenguaje cantado.

Como yo no tenía una gran voz ni era un excelente guitarrista, a los veinte años decidí que lo que podía aportar a la canción eran cientos de palabras, como los académicos que acaban de llegar a la Academia y quieren llevar hasta allí sus vocablos. Un día, en un hospital, oí una canción de Juan Luis Guerra, y dije: qué cabrón, cómo puede decir catéter y bilirrubina en una canción…

'Paisanaje'. (Un guiño a la telebasura, al caso Lydia Lozano y Albano. E introduce una palabra, albanokosovar…).

Me venía al pelo lo de albanokosovar para hablar de lo de Lydia Lozano. La cosa de la telebasura. Lo peor de todo esto es que unos indocumentados se erigen en tribunal de honor y de moral, y llegan a alguien y lo insultan… Me parece mentira que esto esté siendo escuchado por un país que no se cabrea. Y hay ahí un chantaje que a mí sí que me cabrea: si dices algo en contra es que no tienes sentido del humor, que eres un puritano… En fin, éstas son las canciones que hago para ahorrarme el diván del psiquiatra. Como si me mirara al espejo para insultarme.

¿Y qué le dice ahora el espejo?

Me pillas en un día bueno. Hace año y medio [cuando la entrevista anterior], estaba en medio de una depresión. Pero hace cuatro meses me levanté una mañana y me apetecía salir a tomar una pizza, me apetecía escribir una canción, visitar a los amigos…, y ese estado de alegría me dura hasta hoy. Voy a hacer una gira, he hecho un disco. No me preguntes cuál es la razón. Me ha durado dos años. Me pasé semanas en que no salía ni al pasillo, venían amigos queridísimos a los que me negaba a ver, si tenía una entrevista vomitaba por las mañanas y sudaba frío, eso se cuenta en Nube negra. Estaba en un agujero sin sentido, pues cuando tuve el ictus me recuperé perfectamente, sin secuela física alguna. Sin embargo, a los tres o cuatro meses después entré en este agujero negro. Un neurólogo me dijo que esto era normal, pero yo no encuentro normal estar dos años en un agujero negro. Y ahora estoy con una euforia y un entusiasmo: me gusta beber, besar, andar, cantar… Y, al mismo tiempo, sigue el miedo en el cuerpo: ¿y si vuelve?

¿De eso nació este disco?

De esa actitud, sí, este disco es la crónica de todo eso. Dos años. Y ahora lo oigo y me parece que es de una desesperanza brutal. Pero es lo que había…

'Nube negra'. (La crónica de un tiempo maldito. Como la daga en la herida. "Cuando juego mi suerte al verso que no escribo, / cuando sólo recibo noticias de la muerte… / Al otro lado de los apagones, / al otro lado de la luna en quiebra, / allá donde se escriben las canciones / con humo blanco de la nube negra… ").

Te voy a contar algo. Yo voy los veranos a Rota, con los que yo llamo los poetas líricos: Felipe Benítez Reyes, Luis García Montero… Y mis amigos estaban preocupados conmigo porque no escribía. Y un día me vino Luis con esa letra, Nube negra… Yo le había hablado de la nube negra, y al día siguiente se presentó para animarme a que me pusiera a escribir. Y sacó un papel del bolsillo: "Mira, lo he escrito como si fuera tú". Le había cambiado las palabras, pero estaba contando exactamente lo que me estaba pasando a mí en ese momento… Y a mí esa canción, ese gesto suyo, contándome de manera tan amistosa su solidaridad con mi estado de ánimo, me levantó mucho el ánimo, me hizo pensar en componer de nuevo. Me vino muy bien el empujón de Luisito… Claro que tenía que cantársela esa misma noche. Cogí la guitarra y salió así. Como todas las buenas letras, llevaba la música puesta.

"Cuando despierto y voto por el miedo de hoy, / cuando soy lo que soy en un espejo roto…". ¿Qué emoción le dio leerla?

Se te caen las bragas. Llega un amigo, toca a la puerta, te dice: "Mira, como no escribes canciones, he escrito una canción tuya"…

¿Están recogidas las piezas de ese espejo roto?

Creo que sí. Llevo cuatro meses resucitando. Tampoco me lo quiero creer demasiado no vaya a ser que haya recaídas. La impresión que tengo es que me muero de ganas de subirme a los escenarios y de ver a los amigos.

¿Hay algo que ya no va a volver a hacer en los escenarios?

No daré saltos, no me disfrazaré de más joven. Huiré de la demagogia escénica, es decir, del mesianismo, "¡venga esas palmas!".

Resumiendo, ¿de estas canciones qué autorretrato sale?

Las canciones están cojas mientras no las oye el otro. El retrato lo hará quien las oiga. Yo creo que son una crónica más o menos decente de lo que ha pasado mientras he estado fuera de los escenarios. Hace cuatro meses que me ocurren cosas más vivas, más cotidianas, menos literarias, más canciones… ¿Y qué canciones son mis preferidas? Tengo el corazón dividido entre Ay Rocío y Pájaros de Portugal…

'Alivio de luto', editado por Sony BMG, se pone a la venta el 20 de septiembre.

Joaquín Sabina
Joaquín SabinaJAVIER SALAS
El cantante Joaquín Sabina, en noviembre de 2000, en el teatro Coliseum de Madrid presenta su disco 'Nos sobran los motivos'.
El cantante Joaquín Sabina, en noviembre de 2000, en el teatro Coliseum de Madrid presenta su disco 'Nos sobran los motivos'.JAVIER SALAS

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_