_
_
_
_

El Ararteko lamenta la descoordinación en la tutela de los menores extranjeros

Euskadi ha atendido en 9 años a 2.118 inmigrantes de menos de 18 años no acompañadosLamarca reprocha la falta de atención a la prostitución que trabaja con chicas extranjeras

El ararteko, Iñigo Lamarca, lamentó ayer la "ausencia de criterios comunes y de una mínima coordinación entre las diferentes administraciones en el trato a los menores extranjeros sin protección. La institución del Ararteko (defensor del pueblo vasco) depositó ayer en el Parlamento vasco su informe sobre la situación de los menores extranjeros no acompañados en Euskadi. Lamarca entregó a la presidente de la Cámara, Izaskun Bilbao, un documento en el que se asegura que la descoordinación "lastra" las distintas iniciativas que, "sin la suficiente reflexión previa", toman las administraciones. Lamarca insistió ante la prensa en que no se trata exclusivamente de la protección de los derechos de los inmigrante sino que el informe se ocupa de menores, "personas que deben ser objeto de una atención preferente y de especial protección, de acuerdo con el principio de interés superior del menor que establece la legislación internacional". El Ararteko señala que, aunque se trata de un problema que excede el marco de la comunidad autónoma y afecta de forma creciente a toda España y a la UE, "llama la atención" las diferencias de acogida entre los distintos territorios. También critica que no exista "un trabajo en red o, al menos, la posibilidad de compartir recursos".

En los últimos nueve años, los centros de Euskadi, dependientes de las diputaciones, acogieron a 2.118 menores extranjeros no acompañados, aunque a 31 de diciembre del año pasado el número de menores acogidos era de 195: 162 de ellos en Vizcaya, 19 en Guipúzcoa y catorce en Alava. El informe constata que la mayoría permanece en los centros de acogida menos de un mes, muchas veces porque se demuestra que no son menores de 18 años o porque no encuentran satisfechas sus expectativas y se marchan hacia otros lugares. La procedencia mayoritaria de los menores extranajeros sin protección que llegan a Euskadi es Marruecos.

Junto a la falta de coordinación entre las administraciones, el informe del Ararateko, que deberá ser analizado por la Comisión de Derechos Humanos del Parlamento, recoge otros nueve problemas "principales".Entre los problemas de los menores extranjeros sin protección, el ararteko destaca las dificultades educativas, que quedan en manos del voluntariado, y sanitarias (acceso a la atención primaria), que tienen este colectivo. También indica la falta de plazas residenciales para este colectivo y la situación laboral de los profesionales que trabajan con los menores. Dos de los problemas que detecta el informe rebasan el ámbito autonómico: la dificultad para que los menores se puedan emancipar y los retrasos y problemas para facilitar su integración, fundamentalmente la obtención de papeles, condicionada por la propia legislación de extranjería.

Pese a asegurar que la imagen que se da de los inmigrantes no es la real y que existen estereotipos, Lamarca reconoce que cada vez más se aumenta el número de menores que comete infracciones, aunque señala que la proporción es baja. También destaca que, de acuerdo a informaciones propias, existen muchos menores de edad inmigrantes que no son atendidos. Apuntó tres colectivos: las chicas captadas por redes de prostitución, los jóvenes que viven en la calle del "trapicheo" y los que provienen de países en guerra y han sufrido persecución.

El informe plantea 36 recomendaciones dirigidas, fundamentalmente, a las diputaciones, por ser las instituciones que tienen encomendada la tutela. Entre otras medidas, pide facilitar la comunicación de los menores con sus familias de origen, la emisión de una certificación de acogimiento y el empadronamiento inmediato, así como una mayor diligencia en la tramitación de las autorizaciones de residencia y de trabajo y en las solicitudes de asilo. Lamarca destacó el modelo de Vizcaya de pisos de emancipación que facilitan la integración de los acogidos.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_