_
_
_
_

Bruselas prohíbe importar aves de Rusia por la epidemia de gripe aviar

La enfermedad, que se puede transmitir al hombre, se ha cobrado 61 vidas en Asia

La Comisión Europea extiende desde hoy a Rusia y Kazajistán la vigente prohibición de exportar aves vivas y plumas a la UE que pesa sobre nueve países asiáticos. La medida es una respuesta al brote en el centro de Asia, con la muerte de decenas de miles de aves silvestres y de corral, de la gripe aviar que desde 2003 ha costado ya 61 vidas humanas en Extremo Oriente. "Es una cuestión procedimental", señala una portavoz del Ejecutivo comunitario. "No hay ningún peligro para los consumidores europeos y en la UE tenemos un buen sistema de control para detectar anormalidades". La Organización Mundial de la Salud (OMS), en Ginebra, está almacenando dosis masivas de antivirales con vistas a su uso en Extremo Oriente para contener una eventual pandemia.

Más información
La patología continúa extendiéndose
Los países preparan un 'macroalmacén' de antivirales

Bruselas ha pedido a los Estados miembros que prohíban toda importación aves vivas y plumas procedentes de Rusia y Kazajistán a la luz de los brotes de gripe aviar que se han dado en la región fronteriza mutua y que han costado la vida a miles de animales. Ambos países pasan a engrosar la lista negra en la que ya figuran Tailandia, Camboya, Indonesia, Laos, China, Vietnam, Corea del Norte, Pakistán y Malaisia, todos ellos afectados por un virus que desde 2003 ha matado a 61 personas y a más de 120 millones de aves en Asia. Un brote registrado en Holanda en 2003 costó una vida humana y obligó a sacrificar 30 millones de aves, con un coste directo que superó los 150 millones de euros.

Para que los europeos puedan importar productos avícolas de terceros países, el exportador debe figurar en una lista de autorizados por la Comisión en la que no han entrado todavía ni Rusia ni Kazajistán. Por eso, según una portavoz, la petición enviada a los Venticinco "es una cuestión procedimental". "Lo que queremos es evitar que esos países pueden solicitar su inscripción en la lista" de potenciales exportadores de aves de corral. "No hay ningún peligro real para los consumidores, pero estamos en alerta", subraya la portavoz. "Hay un buen sistema de control y en el improbable caso de que hubiera algo, se avisaría inmediatamente".

Las 61 muertes por gripe aviar en Asia han llevado a la autoridades sanitarias de todo el mundo a tomar medidas preventivas. Datos estadísticos revelan que hay pandemias de gripe en periodos que rondan los treinta años y que ya empieza a tocar. El mortal virus H5N1 es muy activo y salta con facilidad de aves en libertad a las de corral y viceversa. De ahí su aparición en el centro de Asia, transportado por aves migratorias.

Posible mutación

Los científicos especulan con la posibilidad de que el virus mute a una cepa que pueda transmitirse entre humanos con catastróficas consecuencias. Hasta ahora, los casos de enfermedad y muerte de humanos han sido consecuencia del contacto de las víctimas con aves infectadas. En Estados Unidos, la farmacéutica Sanofi-Aventis ha realizado ensayos con vacunas experimentales bajo tutela del Instituto Nacional de la Alergia y las Enfermedades Infecciosas, que piensa adquirir 20 millones de unidades y comprar otros 20 millones del antiviral Tamiflu a los laboratorios Roche, el instrumento principal para combatir el virus, según la OMS. Roche acaba de anunciar que está en contacto con la OMS para reforzar sus existencias de antivirales con un millón de unidades, en una primera fase. Si mutara el virus y se produjera el contagio entre humanos, la vacuna específica para combatirlo tardaría entre cuatro y seis meses en estar desarrollada, según los científicos.Además de en Holanda, los más recientes incidentes de gripe aviar registrados en Europa ocurrieron en Italia (1999-2000) y en Bélgica y Alemania, en 2003. En todos los países de la UE hay sistemas de vigilancia y control de la gripe aviar y la Comisión Europea presentó el pasado mes de abril una propuesta de directiva para hacerlos más sistemáticos. La Comisión recuerda además que el virus de la gripe aviar no soporta el calor y que no hay ningún riesgo para la salud del consumo de carne de ave debidamente cocinada.

En Alemania, los Estados federados alemanes ampliaron la semana pasada la prohibición de importar carne de ave y aves vivas para el consumo procedentes de Asia, Rusia y Kazajistán, informa Cecilia Fleta. Siguieron así una petición del ministerio alemán de Agricultura y Protección del Consumidor. "Hasta donde sabemos, lo han cumplido todos", explica la portavoz del ministerio, Tanja Thiele. Aunque apenas existe importación por parte de Alemania de aves de esos países, existe, sin embargo, la posibilidad de que aves migratorias que pasan el verano en Siberia traigan el virus a Centroeuropa al comenzar el invierno.El instituto Robert Koch, dependiente del ministerio alemán de Sanidad, ha recomendado a los Estados federados comprar medicamentos suficientes para al menos el 20% de la población.

Un equipo sanitario desinfecta contra la gripe aviar una granja en Vasilievka, en Siberia, la semana pasada.
Un equipo sanitario desinfecta contra la gripe aviar una granja en Vasilievka, en Siberia, la semana pasada.REUTERS

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_