_
_
_
_
ASIA

Los países preparan un 'macroalmacén' de antivirales

Desde que a mediados de diciembre de 2003 Corea del Sur confirmó que había detectado un tipo de fiebre aviar altamente contagiosa en una granja de pollos situada cerca de Seúl, un total de 61 personas han fallecido en Asia por esta enfermedad y más de 140 millones de aves han muerto o han sido sacrificadas para atajar los contagios. La rápida propagación del llamado virus H5N1, con brotes registrados al mismo tiempo en varios países, no tiene precedentes históricos y ha provocado gran inquietud entre las autoridades sanitarias por el temor a que se produzca una pandemia de consecuencias imprevisibles.

Con objeto de hacer frente a un estallido de la epidemia, 12 países asiáticos acordaron ayer en Bangkok construir un centro capaz de almacenar millones de dosis de fármaco antiviral y de enviarlas a cualquier punto de la región en menos de 24 horas. De momento, no se ha decidido dónde ni cuándo será instalado.

Más información
Bruselas prohíbe importar aves de Rusia por la epidemia de gripe aviar

A pesar de las medidas tomadas, la infección está muy lejos de haber sido eliminada en la zona. Mientras se siguen produciendo nuevos casos entre aves de corral y aves silvestres, muchos países carecen aún de programas consistentes para luchar contra el potencial estallido de una crisis, según ha denunciado la Organización Mundial de la Salud (OMS). El organismo sanitario internacional afirma que sólo siete Gobiernos asiáticos han aprobado planes para luchar contra una pandemia.

Los expertos han advertido sobre el riesgo de que se produzca una mutación del virus H5N1 hacia una forma que facilite el contagio entre personas. De ocurrir este cambio, podrían producirse millones de muertes. El patógeno se ha hecho endémico en varios países de la zona, incluido Vietnam, donde se han registrado la mayoría de las víctimas mortales (42) y de las infecciones (90). En Tailandia, han fallecido 12 personas.

China anunció ayer que 133 aves han muerto en Tibet, en una granja cerca de la capital, Lhasa, a causa del virus. Otras 2.600 han sido sacrificadas. El gigante asiático ha registrado anteriormente brotes en la región autónoma de Xinjiang y en la provincia de Qinhai, ambas fronterizas con Tibet.

En Vietnam, las autoridades han puesto en marcha una campaña para vacunar 210 millones de aves. El programa experimental se extenderá, sin funciona, al resto del país antes del invierno. Algunos expertos han criticado el presupuesto de la campaña sanitaria (24 millones de euros), que consideran insuficiente.

Según algunos organismos veterinarios, citados por la prensa vietnamita, el 70% de los patos de la región del delta del Mekong son portadores del patógeno letal. Tailandia no ha experimentado infecciones en humanos desde octubre pasado, pero recientemente ha identificado patos contagiados en la provincia central de Chai Nat.

En Indonesia, otro de los países más afectados, han sido sacrificadas más de 9,5 millones de aves. Yakarta, que ha lanzado una intensa campaña de vacunación de animales, ha sido criticada por limitar el número de aves eliminadas, el método considerado más eficaz para atajar la infección.

El virus de la gripe aviar normalmente sólo infecta a aves y cerdos. El primer caso documentado de contagio humano se produjo en 1997 en Hong Kong. Un total de 18 personas resultaron afectadas, de las cuales murieron seis. La causa fue el contacto con aves enfermas. La rápida destrucción (en apenas tres días) de toda la población aviar de la ex colonia británica (alrededor de 1,5 millones de animales) evitó quizás una pandemia, según la OMS.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_