Ir al contenido
_
_
_
_
ERRORES JUDICIALES

161 excarcelados en EE UU gracias a pruebas de ADN

Con Luis Díaz, excarcelado después de que el ADN demostrara que no era el autor de las violaciones por las que cumplía condena desde 1979, son 161 los inocentes que han salido de la cárcel en EE UU gracias a estas pruebas.

El abogado de Díaz, Barry Scheck, es uno de los letrados que fundó en 1992 Proyecto Inocencia, una ONG neoyorquina dedicada en exclusiva a la excarcelación de inocentes. Muchos de ellos esperan en el corredor de la muerte a que se revise su caso.

Las pruebas de ADN, que empezaron a utilizarse en este pais en1986, no sólo han sacado de la cárcel a inocentes, sino que están evitando que muchos sean condenados injustamente. El FBI ha retirado en los últimos años cargos contra 2.000 personas en casos en los que las pruebas de ADN desmentían las identificaciones realizadas por testigos. De no haberse practicado esta prueba, esas 2.000 personas podrían haber sido condenadas.

Además del trabajo legal, Proyecto Inocencia se ha ocupado de estudiar los factores que inciden en los errores judiciales. En 61 de las primeras 70 excarcelaciones se habían producido errores en la identificación por parte de testigos o víctimas del delito. Otras causas frecuentes son la utilización de métodos forenses de baja calidad, que en ocasiones incluso provocan que se pierdan las pruebas biológicas; abogados defensores despreocupados, malas prácticas en la investigación policial o en el procedimiento judicial; prejuicios raciales de los jueces y jurados.

El éxito de Proyecto Inocencia está cuestionando el sistema judicial norteamericano. Los estudiantes de Derecho que colaboran con la organización están examinando más de 200 casos de reclusos que han pedido que les representen, y otras 4.000 solicitudes están pendientes de analizar.

En 2002, el entonces gobernador de Illinois, George Ryan, impresionado por el elevado número de condenas a inocentes, conmutó 174 sentencias de muerte por cadenas perpetuas. Y cuatro estados norteamericanos han creado Comisiones de Inocencia, que investigan cada error judicial para determinar qué ha fallado e intentar evitar que se repita.

Sólo el 20% de los casos penales graves en Estados Unidos cuentan con ADN u otras pruebas científicas, por lo que Proyecto Inocencia plantea la necesidad de poner en marcha inmediatamente algunas medidas para evitar que más inocentes entren en prisión: nuevas técnicas de identificación de testigos oculares que garanticen que éstos no se vean influidos por la policía en los reconocimientos; controles de los laboratorios en la conservación de las pruebas y normas que garanticen la calidad de los abogados de oficio.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_