_
_
_
_

Andalucía pide al Gobierno que autorice el uso clínico de heroína para drogadictos

La Junta cree que su ensayo avala el uso de la sustancia con toxicómanos de larga duración

Tereixa Constenla

La heroína administrada como un fármaco ayuda a mejorar la salud y la integración de toxicómanos desahuciados por el sistema. Partiendo de esta conclusión, la Junta de Andalucía, impulsora del primer ensayo con heroína desarrollado en España, ha pedido que la Agencia Española del Medicamento apruebe el uso clínico de la sustancia, tras la evaluación del programa experimentado en Granada. El ensayo, que obligó a comprar heroína a un laboratorio escocés, arrancó en agosto de 2003 con 62 drogodependientes de larga duración y patologías diversas.

Los resultados del Programa Experimental de Prescripción de Estupefacientes en Andalucía (Pepsa), remitidos al Ministerio de Sanidad, corroboran que la heroína constituye "una alternativa para el 30% de los toxicómanos considerados irrecuperables", según la consejera andaluza de Igualdad y Bienestar Social, Micaela Navarro. Los datos definitivos, presentados ayer en Sevilla, evidencian que los drogodependientes que recibieron heroína tienen cinco veces más probabilidades de mejorar que aquellos que sólo consumieron metadona, tanto en lo referente a su situación física y psicológica como en sus relaciones sociales.

Navarro destacó también que todos los participantes disponen ahora de "un techo" y que algunos han logrado independizarse. Asimismo, los delitos cometidos por los pacientes disminuyeron de forma drástica tras el inicio del ensayo, sobre todo entre los receptores de heroína. Entre los 62 pacientes que comenzaron el programa en agosto de 2003 con la intención de comprobar si la prescripción de heroína por vía intravenosa resultaba más eficaz que la metadona se registraron 18 abandonos. El director andaluz para Drogodependencias y Adicciones, Andrés Estrada, citó como causas de estas renuncias la frustración de expectativas de toxicómanos incluidos en el grupo de la metadona, los asuntos judiciales pendientes, el fallecimiento o problemas de salud graves.

Tras la remisión de los resultados a la Agencia Española del Medicamento, los responsables del programa andaluz confían en que se autorice el uso clínico de la heroína como un medicamento, aunque su administración se realice de forma controlada. "En estos momentos está autorizada para su uso en investigación y se trataría de pasar del uso excepcional al uso clínico normalizado", indicó ayer Joan Carles March, el investigador principal del proyecto.

Abstinencia voluntaria

De los 44 que han culminado el ensayo, 32 pacientes siguen recibiendo heroína bajo prescripción médica como uso compasivo, tras la autorización individual realizada por la Agencia Española del Medicamento. Se da la paradoja de que uno de los participantes ha logrado superar su adicción y se encuentra en fase de abstinencia. "Ese paso depende de la voluntad de la persona, no era un objetivo del programa desintoxicarlos salvo que lo pidan", puntualizó José Manuel Rodríguez, coordinador del ensayo andaluz.

El perfil del grupo que ha participado en el ensayo corresponde al del heroinómano de larga duración -el consumo medio era de 18 años- que acumulaba, al menos, dos tentativas fracasadas para dejar la droga. El 97% padecía patologías infecciosas y la mitad tenía asuntos pendientes con la justicia. Además, proliferaban las personas paradas y sin hogar. Las mujeres sólo representaron el 10% de los pacientes. El testimonio de uno de los participantes, que se ofreció ayer grabado durante la conferencia de prensa, parece avalar el bienestar proporcionado por el ensayo a sus participantes: "La vida me ha cambiado un 95%; antes la policía me paraba para registrarme y ahora me paran para decirme que me ven más gordillo y que siga así".

Los participantes han recibido un amplio apoyo social, jurídico y médico que les ha facilitado la reincorporación social.

El coste total del ensayo ha sido de 3,12 millones de euros, incluida la inversión en infraestructuras como el laboratorio creado en el hospital Virgen de las Nieves para la dispensación de la heroína. La Junta de Andalucía compró a un laboratorio escocés 17 kilos de la sustancia, aunque en el ensayo sólo se han empleado 2,8 kilos.

Los responsables del proyecto viajaban a Madrid custodiados por agentes de policía para retirar pequeñas cantidades de esta heroína, almacenada en la Agencia del Medicamento. El servicio de farmacia del hospital Virgen de las Nieves se encargaba de custodiar y preparar las dosis individuales. Con la construcción del nuevo laboratorio, Estrada explicó ayer que Andalucía dispone de capacidad "para producir heroína suficiente para todo el Estado".

La consejera Micaela Navarro (en el centro), junto a los responsables del ensayo.
La consejera Micaela Navarro (en el centro), junto a los responsables del ensayo.PÉREZ CABO

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Tereixa Constenla
Corresponsal de EL PAÍS en Portugal desde julio de 2021. En los últimos años ha sido jefa de sección en Cultura, redactora en Babelia y reportera de temas sociales en Andalucía en EL PAÍS y en el diario IDEAL. Es autora de 'Cuaderno de urgencias', un libro de amor y duelo, y 'Abril es un país', sobre la Revolución de los Claveles.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_