_
_
_
_
CATÁSTROFE EN ASIA

Hambre, pillaje y epidemias en Indonesia

El norte de Sumatra es la zona más afectada por la catástrofe. La ayuda humanitaria no puede llegar a Somalia por la inseguridad

Los supervivientes del norte de Sumatra, en Indonesia, la zona donde el desastre del domingo ha alcanzado una mayor magnitud, son víctimas del hambre, las enfermedades y el pillaje cinco días después de la tragedia. "Nunca he visto nada así. Es absolutamente catastrófico", ha relatado desde la capital regional, Banda Aceh, la periodista de la BBC, Rachel Harvey. "En 20 minutos pude ver cómo llegaban 10 camiones repletos de cadáveres a una de las muchas fosas comunes que se han abierto", señaló. El número de muertos en la ciudad ha sobrepasado los 40.000 y todavía hay zonas del norte de Sumatra a las que no han llegado los servicios de socorro.

"La ciudad de Banda Aceh ha sido arrasada por el agua. Dos tercios de la localidad han sido borrados del mapa", señaló a la agencia misionera Misna Anacletus Sinaga, arzobispo auxiliar de Medan, cuya diócesis incluye Banda Aceh. "Uno de nuestros misioneros ha relatado que las calles siguen llenas de cadáveres, que la gente no tiene agua potable ni comida", explicó Sinaga. Misna ha anunciado también la muerte de un pastor protestante y de su esposa en Banda Aceh cuando su iglesia fue incendiada durante un pillaje. En Lhokseume, otra localidad de la región, los saqueadores propagaron el rumor de que llegaban nuevos tsunamis para que los habitantes abandonasen las pocas casas que quedaban en pie.

Más información
EE UU aumenta su ayuda a las víctimas del maremoto a 350 millones de dólares

Muchos militares, que estaban destinados en el norte de Sumatra para combatir a una guerrilla que pretende establecer la sharia (ley islámica), han sido movilizados para colaborar en las labores de rescate. Más de 400 han llegado a la ciudad de Meulaboh, cuyos habitantes han empezado a buscar en el barro cualquier cosa para comer: arroz, cocos.

"La putrefacción de los cuerpos va a provocar enfermedades infecciosas como el cólera, diarrea o el tifus", explica desde Banda Aceh William Carré, de la ONG Bomberos sin Fronteras, que quiere instalar cuanto antes una planta potabilizadora de agua. "Ciudades y pueblos enteros tienen que ser reconstruidos desde cero. Todo ha quedado destrozado", señala Rod Volway, responsable de equipos de emergencia de la ONG Care.

NICOBAR (INDIA) Ningún lugar para protegerse del 'tsunami'

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

La pequeña isla de Nicobar (India), con 35.000 habitantes, es "completamente plana", según explica a Misna Jesuino Almeida desde Port Blair, capital del archipiélago de Andamán, muy cercano al epicentro del seísmo. "La gente no tenía ningún lugar donde protegerse. El Gobierno no puede alojar a los miles de refugiados y, como el mar no se ha retirado totalmente, todos los pozos están contaminados y no hay agua", señala el misionero. Los archipiélagos de Andamán y Nicobar tienen unas 5.000 islas con cerca de 400.000 habitantes en total. A muchos lugares no han llegado los equipos de rescate.

SOMALIA Las víctimas olvidadas

Sin Gobierno, controlada por señores de la guerra y milicias rivales, con hambrunas constantes y en guerra civil desde hace décadas, la llegada de la ayuda internacional a Somalia, donde 120 personas han muerto y 50.000 han resultado afectadas por el maremoto, no será fácil. "La zona sur del país es la que se ha llevado la peor parte", explicó el recién nombrado primer ministro Alí Mohamed Ghedi, cuyo Gobierno está en Kenia porque el país es todavía demasiado peligroso. La región autónoma del Putland también se ha visto muy afectada por el desastre. "Necesitamos cuanto antes agua, alimentos y abrigos para los refugiados", agregó Ghadi.

"La inseguridad es un problema muy grave para trabajar en Somalia, junto a muchos otros", señala un experto en ayuda humanitaria que ha viajado varias veces al país. "Nuestros esfuerzos para intentar sólo evaluar los daños se están viendo frenados por los problemas de transporte", manifiesta desde Nairobi la coordinadora de la ONU, Elballa Hagon. "Eso también afectará a la llegada de la ayuda humanitaria", agrega.

MALDIVAS El 50% del territorio cubierto por el agua

Algunas de las 200 islas que forman este archipiélago no han sido todavía contactadas. Dado que la mayor parte de este país, incluyendo la capital, Male, está apenas un metro por encima del nivel del mar, las inundaciones han sido terribles. "Durante tres horas, la mitad de los habitantes de las Maldivas estuvo nadando en el agua. Es un milagro que haya habido tan pocas víctimas", señaló a la BBC una habitante de Male, Anzala Fahsha. "Maldivas está formada por cientos de islas con miles de habitantes, incluyendo a turistas, y no se ha logrado establecer comunicación con muchos de esos lugares. Temo que el número de muertos sea muy superior", ha dicho otro habitante de Male.

PHUKET (TAILANDIA) Búsqueda de desaparecidos

Jeff Ekkelkamp está buscando a su madre. Miriam Rhyner a su hermana, que desapareció en la playa de Khao Lak. Luke Simon no ha perdido la esperanza de encontrar vivo a su hermano. Mientras, los supervivientes del tsunami en las playas e islas del sur de Tailandia están regresando a sus países, y familiares y amigos de los miles de turistas desaparecidos están comenzando a llegar a la zona para participar en una búsqueda cada vez más desesperada.

"Si piensas que ha ocurrido lo peor, entonces te derrumbas. Tienes que ser positivo", explica Simon, que se ha desplazado hasta la pequeña isla de Koh Lanta. Miriam Rhyner acaba de llegar de Suiza, y lo primero que ha hecho, como miles de extranjeros, es poner una foto de su hermana en el Ayuntamiento de Khao Lak. Sin embargo, esta búsqueda de desaparecidos ha comenzado a provocar un enfrentamiento de los occidentales con las autoridades tailandesas, que quieren enterrar o quemar cuanto antes los cadáveres para evitar que se propaguen epidemias, incluso antes de que sean identificados.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_