_
_
_
_
Reportaje:

Más por la igualdad

Ermua consolida la Casa de la Mujer y prosigue sus iniciativas pioneras en favor de la paridad en el municipio

La dedicación de la localidad vizcaína de Ermua a los temas de la mujer, primero, y de la igualdad, después, comenzó como un trabajo asistencial, con un piso de acogida para mujeres maltratadas en los ochenta. Todo tuvo su germen en el importante movimiento asociativo del pueblo, y especialmente de grupos de mujeres. Así lo resaltan tanto la concejala del área, Natividad Alonso, como la técnica para la Igualdad de Oportunidades, Begoña Fernández.

Gracias a la fuerza de esas mujeres organizadas se fueron consiguiendo los primeros logros, que abrieron brecha para lo que ha venido después: actuaciones en favor de la igualdad de sexos en los que la población vizcaína ha sido pionera y por las que ha obtenido diversos galardones. Ermua es desde 1985 de los pocos ayuntamientos vascos que cuenta con una concejalía para la Igualdad. En 1989 abrió un piso de acogida, un recurso que sólo existía entonces en las tres capitales y dependiente de las diputaciones, según recuerda Fernández, quien fue de las primeras dos técnicas de Igualdad que ha habido en el País Vasco, junto a Pilar Sanz, en la Diputación alavesa. Desde marzo de 2003, Ermua también es la primera población que ha creado una Casa de la Mujer, "que está abierta a todos, no sólo a la población femenina", puntualiza Fernández. "Nos cansamos de decir que esto es también para los hombres".

"Nos cansamos de decir que esto es también para los hombres"

Begoña Fernández insiste en la enorme importancia de los movimientos de mujeres a la hora de impulsar todos los avances en este terreno. "Las tres mujeres que estamos trabajando en Igualdad en Basauri, Ondarroa y Ermua somos de Ermua, y eso no es casual", comenta, tras hacer memoria de los municipios vascos que cuentan con ese área: "Además de los anteriores, Getxo, Mondragón, las tres capitales...". De la Casa de la Mujer ya se empieza a hablar en Ermua en 1995, cuando el Consistorio aprueba el primer Plan de Igualdad. "Pedíamos un recurso que fuera visible y de referencia de cómo se desarrollan en el municipio las políticas de igualdad", indica Fernández. Sin embargo, esta propuesta no se concretaría hasta siete años después. "Hubo que insistir e insistir. Y aprovechar el momento, la oportunidad". Ese momento llegó y en marzo de 2003 Ermua inauguró la primera Casa de la Mujer de Euskadi. Este año se les ha sumado Balmaseda, que ha abierto la suya.

A pesar de contar ya con un espacio tan concreto como este edificio del centro del pueblo, donde se reúne todo el trabajo de área, tanto la técnica como la concejala tienen muy clara la transversalidad de su labor. "Nuestra intervención pretende ser en todas las áreas del Ayuntamiento, de forma transversal. Nuestro trabajo se abre en todas las direcciones", apunta Natividad Alonso. Para ello están en contacto con las distintas áreas municipales. La Casa de la Mujer se encuentra junto a la estación de ferrocarril, en una casita rehabilitada y pintada por fuera de un vistoso color rojizo. Consta del bajo, donde se ubican los despachos y dos plantas, en las que hay diversas salas, todas polivalentes, que albergan las distintas actividades y actos. "Aquí se puede realizar cualquier tipo de consulta, petición de información, reunión, formación, asesoría jurídica y psicológica", dice Fernández.

La técnica municipal afirma que el esfuerzo por la igualdad que se ha hecho en Ermua se empieza a notar en sus ciudadanos. "Hay una creciente concienciación de la población y también sobre la importancia de los movimientos de mujeres", explica.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El servicio ha ido más allá de proponer actividades para las mujeres y ha optado por lo práctico. En cada uno de los talleres y cursos que oferta ofrece un servicio de guardería y cuidado de ancianos, para que las mujeres puedan acudir a pesar de las cargas familiares. "Eso no quiere decir que no dejemos de reflexionar, porque la responsabilidad de cuidar de las personas recae exclusivamente sobre las mujeres. No hay que olvidar el objetivo estratégico, pero tampoco las necesidades más básicas", apunta Fernández.

Coincidiendo con la celebración, el 25 de noviembre, del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, Ermua ha preparado diferentes propuestas. La primera, el día 15, es una conferencia del psicoterapeuta Luis Bonino, especialista en violencia de género, a las 19.00. El mismo día 25, se ha programado una concentración en la plaza Cardenal Orbe, a las 18.30. También habrá un taller de autodefensa para mujeres, los días 26 y 27 de diciembre, y teatro con la argentina Mercedes Farriols, el 10 de diciembre.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_