_
_
_
_
Reportaje:PREMIOS PRÍNCIPE DE ASTURIAS 2004

Erasmus sale de Europa

El programa de formación de estudiantes y profesores abre sus fronteras y aspira a sumar tres millones de becarios en 2011

Ropa rigurosamente informal (salvo entre profesores), gafas de sol, pantalones vaqueros y acentos de toda Europa se mezclaron ayer en el edificio histórico de la Universidad de Oviedo (primero, en el patio, y luego, en el paraninfo), cuando estudiantes del programa Erasmus -veteranos y recién estrenados, con apenas tres semanas de clases y beca en la piel- se reunieron para festejar por anticipado el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional, que recibirá hoy esta iniciativa nacida en 1987.

La finalidad del programa Erasmus (que debe su nombre a Erasmo de Rotterdam, humanista del renacimiento a quien se reconoce el haber sido el primer pensador europeo con conciencia de tal) es apoyar las actividades de las instituciones de enseñanza superior y promover el intercambio de profesores y estudiantes universitarios de la UE.

"En aquellos primeros tiempos, los estudiantes españoles no tenían costumbre de viajar y uno tenía la sensación de ser un emigrante cultural, que salía -casi con una maleta de cartón como quienes lo hacían en la década de los sesenta- a buscar Europa, a convertirse en ciudadano europeo", recordó emocionado Juan Vázquez, rector de la Universidad de Oviedo y anfitrión de un acto en el cual se mezclaron saludos grabados en vídeo desde los rincones más recónditos de ex estudiantes y profesores que han participado del programa ("hola desde Singapur", "felicitaciones Erasmus desde Grecia", "¡Enhorabuena desde Alemania!"), intervenciones del coro universitario, sonrisas y anécdotas multicolores.

En el programa participan actualmente 30 países y 2.000 universidades. Casi dos millones de estudiantes han disfrutado de esta beca, con la cual también han podido completar su formación en el extranjero 17.000 docentes. Y el futuro promete más: el objetivo es llegar en 2011 a tres millones de estudiantes y saltar desde Europa a todo el planisferio ("cruzar más fronteras y algunos mares", en palabras de Marta Ferreira, de la Unidad de Enseñanza Superior de la Comisión Europea), gracias a Erasmus Mundus, una iniciativa aprobada por el Parlamento Europeo en 2003. Este programa concederá, entre 2004 y 2008, 4.200 becas a estudiantes y profesores del tercer ciclo no europeos, para que puedan estudiar dos cursos en la UE. "Queremos una Europa que esté a la cabeza de la sociedad del conocimiento a nivel mundial. Programas como éste son esenciales para cortar la hemorragia de cerebros hacia EE UU", afirmó el europarlamentario Enrique Barón.

Pero no hubo sólo rosas. "Recuerdo a una compañera que en una oportunidad alojó a 20 ucranios recién llegados en su casa. Esos gestos no figuran en los currículos, pero demuestran el entusiasmo y la dedicación de todos los que hemos trabajado en el programa convencidos de que merece la pena", sostuvo la profesora Isabel Carrera. "Eran tiempos de mucha paciencia, negociación y mano izquierda para lograr las convalidaciones y el reconocimiento entre distintas universidades de los estudios cursados en el extranjero", hoy una realidad gracias al ECTS (Sistema Europeo de Transferencia de Créditos).

Nostalgia y risas fueron ayer una combinación ganadora. "Me dais una envidia terrible. Quisiera volver a estar sentada donde estáis vosotros. Ha sido la experiencia más enriquecedora de mi vida universitaria y la que más ha influido en mi futuro. Erasmus enseña que al llegar a otro país somos representantes del nuestro, pero al volver nos convertimos también en embajadores de los países que nos han acogido", recordó Patricia Martínez, que viajó de Oviedo a Sheffield con una beca en el curso 1996-1997. "Me fui con una bandera de Asturias firmada por mis amigos y familiares. La colgué en mi cuarto y mirarla me ayudaba a recordar quién era yo. Cuando volví mis amigos ingleses firmaron el reverso. Al mirarla hoy recuerdo quién soy ahora y por qué estoy aquí. Erasmus se es toda la vida", sostuvo. "Elegí Oviedo porque quería aprender español", contó Ana Gistolizzi, italiana y erasmus 1992-93, para quien la dicción fue la asignatura más difícil: "No sabéis la cantidad de ces y zetas que hay en una fabada asturiana: cazuela, chorizo...", un comentario festejado por carcajadas generales.

El Premio de Cooperación Internacional que recibirá hoy Viviane Reding, comisaria europea de Educación y Cultura, es vivido como un triunfo y una demostración de respeto a la "alta calidad del programa". "Es el premio que ha conseguido más rápidamente la unanimidad del jurado y eso es significativo", destacó Enrique Barón.

"Erasmus formó parte del proyecto de la Europa de los ciudadanos", recordó ayer Manuel Marín, comisario europeo de Educación en 1987 y actual presidente del Congreso de los Diputados. "Nos inspiramos en la Edad Media, en esa época había entre las universidades europeas más intercambio de estudiantes que en los años ochenta y advertimos entonces que una verdadera unión requería libre circulación universitaria".

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_