_
_
_
_

Sanidad abordará la clonación este año en la nueva ley de biomedicina

Los asesores científicos de Salgado apoyan unánimemente que se autorice la técnica

Es probable que España siga los pasos del Reino Unido y regule la clonación terapéutica en la próxima ley de biomedicina, cuyo borrador debe estar redactado en noviembre. Fuentes del Ministerio de Sanidad indicaron ayer que el departamento que dirige Elena Salgado "está dispuesto a estudiar la posible regulación de la transferencia nuclear siempre que exista un amplio consenso científico y ético y tras un sosegado debate social". Los siete expertos que asesoran a Sanidad en la redacción del texto apoyan unánimemente la clonación humana con fines médicos.

Más información
Esperando el cambio legal

El director del Instituto de la Salud Carlos III, Francisco Gracia, reunió hace tres semanas a los siete expertos que asesorarán al ministerio en la redacción de la nueva ley de biomedicina, destinada esencialmente a regular las investigaciones en medicina regenerativa: células madre, generación y regeneración de tejidos y clonación terapéutica. En esa primera toma de contacto, el resultado fue apabullante en favor de autorizar la clonación terapéutica. Los siete expertos fueron unánimes al apoyar la técnica.

Los expertos son Marcelo Palacios (presidente de la Sociedad Internacional de Bioética y redactor de la ley española de Reproducción Asistida, de 1988), Javier Rey (secretario de la Comisión Nacional de Reproducción Asistida), Javier García Sancho (impulsor de la Red de Terapia Celular, basada en Valladolid), Rafael Matesanz (fundador de la Organización Nacional de Trasplantes, y su actual director), Bernat Soria (investigador en células madre para tratar la diabetes), Carlos Simón (director de investigación del Instituto Valenciano de Infertilidad, que ha generado dos líneas de células madre embrionarias) y Jordi Camí (impulsor del centro de medicina regenerativa de Barcelona que dirigirá Juan Carlos Izpisúa). También Gracia, se mostró favorable a la clonación terapéutica, según algunos asistentes a la reunión.

No crear niños

La investigación con embriones estaba regulada hasta ahora por la Ley de Reproducción Humana Asistida. Los asesores del ministerio consideran que la clonación terapéutica no pertenece al campo de la reproducción, puesto que su objetivo no es crear niños clónicos, sino embriones clónicos (genéticamente idénticos a un paciente) de menos de dos semanas para obtener de ellos células madre compatibles con el mismo paciente. Por ello, esta cuestión será regulada en una ley sobre biomedicina separada.

Fuentes de Sanidad admitieron ayer que la decisión se tomará pronto, y que la regulación se incluirá "en el marco de la futura ley sobre investigación en biomedicina", cuyo borrador debe estar concluido para otoño, según uno de sus redactores. De hecho, aunque no tendrá una responsabilidad directa sobre el tema, la Comisión Nacional de Reproducción Asistida (un grupo de expertos que asesora al Gobierno) tiene previsto debatir la clonación terapéutica en su próxima reunión, prevista para octubre. Es posible que para entonces ya se haya establecido el nuevo marco de control.

Sanidad planea la disolución de la Comisión Nacional de Trasplantes y Medicina Regenerativa, el organismo creado en la última modificación de la ley de reproducción humana para coordinar y autorizar las investigaciones con material embrionario. Fuentes próximas a la comisión explican que la idea es separar la Organización Nacional de Trasplantes -a cuyo frente seguiría Rafael Matesanz- del organismo encargado de la medicina regenerativa. Este último sería el Instituto de la Salud Carlos III, que es el que ha firmado los acuerdos con los centros de investigación con embriones de Cataluña y Andalucía, y el que firmará el que está previsto con la Comunidad Valenciana (todos ellos de 18 millones de euros en dos años).

Según esta información, el Carlos III se encargaría de autorizar, uno a uno, los ensayos con células madre -tanto si provienen de embriones clonados como si no- con la participación de la Comisión de Seguimiento de Investigación en Medicina Regenerativa.

Carlos Simón (izquierda) y Bernat Soria, en el Museo de las Ciencias de Valencia.
Carlos Simón (izquierda) y Bernat Soria, en el Museo de las Ciencias de Valencia.SANTIAGO CARREGUÍ

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_