_
_
_
_

El coste del nuevo Puerta de Hierro se eleva ya a 256 millones

Una empresa privada construirá y explotará el edificio del hospital durante más de 30 años

La Consejería de Sanidad ha puesto al fin en marcha, con un retraso de cuatro años y medio, el procedimiento administrativo para la construcción de la nueva sede del hospital Puerta de Hierro, en Majadahonda. El anteproyecto hecho público por Sanidad, sin embargo, es muy distinto del original. El nuevo Puerta de Hierro costará 256,6 millones de euros (la consejería anunció que iba a costar 114 en 2000 y 167 en 2002), tendrá 858 camas (en lugar de las 700 originales) y su edificio será construido y gestionado por una empresa privada durante un periodo de 30 a 50 años.

Sanidad ha optado finalmente por una fórmula mixta de gestión pública y privada para el nuevo Puerta de Hierro. Esta fórmula supone un importante cambio respecto a la "gestión totalmente pública" anunciada en 2000 por los gobiernos central y regional, entonces en manos del PP los dos, y reiterado por el gobierno de Alberto Ruiz-Gallardón hace dos años.

El anteproyecto "de construcción y explotación" del hospital, publicado en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (Bocam) el pasado lunes, contempla que una empresa privada construirá y explotará el edificio del centro sanitario. A cambio, Sanidad le pagará anualmente un canon por el coste del edificio y los servicios que le prestará esta empresa: restauración, cocina, cafetería, lavandería, limpieza, almacén, mantenimiento y archivo de historias clínicas.

La Consejería de Sanidad seguirá gestionando la parte médico-asistencial: atención a los enfermos; relaciones laborales con médicos, enfermeros y demás personal sanitario, y compra de los equipos y materiales médicos. Este modelo permite al Gobierno regional ahorrarse la fuerte inversión que supone construir un hospital con cargo a los presupuestos públicos, aunque compromete durante décadas una parte de este presupuesto para ir pagando el canon a la empresa privada.

Enorme aparcamiento

La empresa concesionaria, además, obtendrá otra jugosa fuente de ingresos: la explotación del aparcamiento subterráneo de cuatro plantas y 3.000 plazas que contempla el anteproyecto.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El retraso de más de cuatro años en el inicio de las obras ha obligado a la Consejería de Sanidad a ir ampliando sucesivamente el tamaño y la inversión en el nuevo centro sanitario, ya que la población atendida, la del noroeste de la capital y de la región, no ha dejado de crecer en el último lustro: de menos de 500.000 personas a casi 650.000.

El proyecto original preveía la construcción de un hospital con menos de 700 camas y un coste de 116 millones de euros. Hace dos años, el ex consejero de Sanidad, José Ignacio Echániz, amplió estas cifras a 740 camas y 167 millones. El anteproyecto hecho público ahora es de dimensiones mucho mayores: 858 camas y 256,58 millones de euros de coste. Un total de 612 camas serán de hospitalización en planta, 32 de pediatría, 36 de obstetricia, 28 de psiquiatría, 66 de reanimación y UCI, 12 de hospital de día de oncología, otras 12 de cirugía mayor ambulatoria, 36 de observación en urgencias y 24 en las salas de despertar, tras una intervención quirúrgica.

De los 256,6 millones de inversión, 182,2 corresponden a la obra, 24,2 a "gastos generales", 11,2 al beneficio industrial de la empresa constructora, 35,4 al IVA y 3,7 al proyecto y estudio del hospital.

Apertura en 2008

Los sucesivos cambios en el proyecto han ido retrasando la fecha de apertura del centro sanitario. Inicialmente, las obras iban a empezar a mediados de 2000 y a durar seis años. En 2002, cuando el inicio de las obras ya llevaba un retraso de dos años, Sanidad anunció que iba a construir el hospital en sólo cuatro años, por lo que la fecha de inauguración se mantenía para 2006.

Hace un año y medio, sin embargo, el ex consejero Alfredo Macho admitió que los nuevos retrasos acumulados iban a impedir la inauguración del nuevo Puerta de Hierro antes de 2007. El anteproyecto presentado ahora por Sanidad prevé que las obras duren 28 meses. Sin embargo, fuentes de Sanidad admiten que "difícilmente las obras empezarán antes de un año" y sitúan la previsión de apertura del hospital en 2008.

El anteproyecto está ahora durante un mes en fase de alegaciones. Todos los sindicatos consultados ya han anunciado que presentarán las suyas. Posteriormente, deberá aprobarse el plan de ejecución de las obras y sacar a concurso y adjudicar el proyecto a una de las empresas que se interesen por llevar a cabo el proyecto.

La primera piedra del nuevo Puerta de Hierro fue colocada el 2 de marzo de 2000, dos semanas antes de las elecciones generales, por los entonces ministro de Sanidad, José Manuel Romay Beccaría; presidente regional, Alberto Ruiz Gallardón, y consejero de Sanidad, José Ignacio Echániz, todos del PP. Desde entonces, en la parcela del hospital sólo se ha allanado el terreno.

Críticas del PSOE y los sindicatos

La introducción de un nuevo modelo de gestión mixta, público y privado, en la sanidad pública madrileña despierta los recelos, cuando no la oposición frontal, de los sindicatos y el PSOE.

El portavoz de Sanidad del PSOE en la Asamblea, Lucas Fernández, calificó de "aventura administrativa y negociazo para la empresa que gane el contrato" el anteproyecto de Sanidad. "Este proyecto demuestra la improvisación del PP en sanidad. Primero, porque éste es el tercer proyecto en cuatro años que presenta para el Puerta de Hierro. Y después porque esta financiación es el resultado de las promesas de Aguirre de hacer hospitales por toda la región sin ninguna planificación previa", criticó Fernández.

El PSOE se mostró muy crítico con un modelo que "hipotecará a la sanidad madrileña durante décadas con el pago de un canon enorme a una empresa privada que obtendrá enormes beneficios".

Los sindicatos UGT y CGT mostraron su "oposición frontal a cualquier modelo que acabe con la gestión pública directa sobre los hospitales del Imsalud". "Este modelo diluye la frontera entre lo público y lo privado en la gestión de un gran hospital público", manifestó un portavoz de estos sindicatos.

"Esto es un nuevo experimento en la gestión de la sanidad pública. Y en un asunto tan delicado como este, los experimentos deben hacerse en casa y con gaseosa", criticó este portavoz.

La CGT anunció que presentará varias alegaciones al anteproyecto de Sanidad. "Este anteproyecto rompe el acuerdo alcanzado en 1998 entre la Comunidad de Madrid, el exinto Insalud y la Universidad Autónoma [responsable de la docencia en el Puerta de Hierro], según el cual iba a mantenerse la gestión pública del hospital", criticó un portavoz de CGT.

Los dos sindicatos también mostraron su preocupación por la plantilla del Puerta de Hierro. El hospital tiene entre 1.300 y 1.500 trabajadores, de los que un 40% son interinos que deben consolidar su plaza.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_