_
_
_
_
Entrevista:ELOY GUTIÉRREZ MENOYO | Líder de Cambio Cubano

"El diálogo logra más cambios que la confrontación"

Después de 10 meses viviendo en un limbo legal en Cuba, donde se quedó a la brava el pasado verano durante una visita familiar, el líder del grupo opositor Cambio Cubano, Eloy Gutiérrez Menoyo (nacido en Madrid en 1934) llega hoy a España. Las autoridades cubanas autorizaron por sorpresa el viaje de este ex comandante guerrillero que pasó 22 años en la cárcel por alzarse en armas contra Fidel Castro, y que ahora reclama un estatuto legal para hacer "oposición independiente" en la isla. Considera que con este gesto, el Gobierno legaliza de hecho su situación. En la víspera del viaje a Madrid, para asistir como invitado al XXXVI Congreso del PSOE, Menoyo sostiene que con "la vía del diálogo se logran más cambios que desde la confrontación", en una referencia a EE UU y a las nuevas medidas para endurecer el embargo, que entraron ayer en vigor.

"Hay que reinventar este proceso y darle al pueblo cubano la oportunidad de otras opciones"

Pregunta. ¿Qué significado tiene que las autoridades le hayan dado el permiso de salida?

Respuesta. Es un gesto positivo. Lo veo como una salida al limbo jurídico en el que he estado estos meses. Desde un aspecto jurídico y político se está reconociendo mi derecho a permanecer en el país y a legalizar mi situación.

P. ¿El Gobierno se ha comprometido a dejarle regresar?

R. Sí, pero antes de partir lo volveré a preguntar. No quisiera ser el primero que regrese a Cuba en balsa. Y que nadie lo dude, que estoy dispuesto a hacerlo.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

P. ¿Para usted, este gesto implica también un reconocimiento a su reclamación de un espacio legal para hacer oposición?

R. Creo que eso forma parte de una segunda etapa. Creo que queda establecido, como reconoció el canciller , que en mi posición no ven una manipulación de potencia extranjera. Para mí está claro el mensaje de que con un tipo de oposición independiente se puede tratar.

P. ¿No cree que puede estar haciéndole el juego al Gobierno, como dicen algunos disidentes?

R. Rotundamente no. Estoy trabajando en favor de lograr la democratización de Cuba y tratando de que el pueblo pueda recuperar su soberanía y elegir libremente a sus gobernantes. Si eso lleva a que determinadas personas entiendan que estoy haciéndole el juego a Castro, pues me alegraría que ese juego culminara con éxito.

P. ¿Cómo interpreta las últimas liberaciones de disidentes?

R. Es un gesto alentador, en el buen camino. Espero que las liberaciones continúen, pues eso multiplica las posibilidades de los cubanos de poner fin a esta especie de guerra civil y reunificarnos en un solo pueblo.

P. Las excarcelaciones de disidentes en Cuba y también su viaje, ¿implican un cambio de política hacia España y la UE? ¿O es una operación de maquillaje?

R. Es un mensaje de que por la vía del diálogo se pueden obtener avances en las relaciones con Cuba y en la democratización de Cuba. Y un mensaje claro de que mediante la injerencia y la confrontación no se logra nada.

P ¿Qué mensaje llevará al Congreso del PSOE?

R. Mi mensaje al PSOE, a España y a la UE es que mantengan una política de independencia y de equidistancia de EE UU, que entiendan que de mantener una política de buena vecindad contribuirán a los cambios y a la democratización del país más que desde el enfrentamiento.

P. Al Congreso del PSOE también estaban invitados los disidentes Oswaldo Payá y Vladimiro Roca, pero no les han dado el permiso para viajar. ¿No le da un poco de vergüenza?

R. Bueno. No sé si han pedido salir; imagino que sí. Pero vergüenza, ninguna. Ante las últimas medidas de Bush, Vladimiro y Payá han tenido una posición poco clara y firme. Quizás ellos deberían sentir vergüenza por no definir su posición en momentos cruciales.

P. ¿Cómo evalúa las medidas de Bush, que entran en vigor hoy, para restringir los viajes de los exiliados y el envío de remesas a sus familiares?

R. Son una injerencia. Son prepotentes y carentes de sentido. Es un ataque a la familia cubana, divide a la familia y le crea enormes dificultades, pues la situación en Cuba es ya de por sí tremenda. EE UU en vez de contribuir a mejorar la situación, la empeora para incrementar el descontento.

P. Pero la respuesta del Gobierno cubano, subiendo los precios, también ha sido muy criticada por los cubanos.

R. El Gobierno se ha adelantado a las medidas de Bush subiendo los precios, y desde luego eso no es nada bueno; afecta a la gente más pobre.

P. ¿Y el actual enroque político y cierre de los tímidos espacios de apertura económica y descentralización abiertos en los noventa?

R. Es totalmente negativo. El país lo que tiene que pensar es en aperturas económicas y políticas que avancen simultáneamente, por el bien de la gente y del país. Además, es la única forma de obtener apoyo y solidaridad internacional en estos momentos difíciles.

P. ¿Aboga por el multipartidismo, la democratización y los cambios económicos. Después de 45 años cree que es posible lograrlo bajo el actual Gobierno?

R. El Gobierno tiene que darse cuenta, tarde o temprano, que es necesario realizar cambios profundos; no se puede continuar con el unipartidismo. Es demasiado tiempo y demasiado aburrido. Hay que reinventar este proceso y darle oportunidad al pueblo de otras opciones.

Eloy Gutiérrez Menoyo, paseando por el Malecón de La Habana en 2003.
Eloy Gutiérrez Menoyo, paseando por el Malecón de La Habana en 2003.PABLO IBARRA

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_