_
_
_
_
Reportaje:¿HABRÁ UN COLEGIO PARA ÉL?

El sistema mejor financiado

La forma en que el sistema educativo de Euskadi se ha conformado en los 20 años que la Administración autónoma lleva gestionando la educación guarda una estrecha relación con algunas de las características de la sociedad vasca. La principal es el bilingüismo. La implantación del euskera como lengua oficial ha transformado el sistema, sobre todo en sus niveles inferiores, y ha dado lugar a la aplicación de tres modelos de enseñanza, el A (todo en castellano, con el euskera como asignatura), el B (la mitad de las asignaturas en euskera y la mitad en castellano) y el D (todo en lengua vasca, con el castellano como asignatura). Junto al bilingüismo, otro rasgo sobresaliente del sistema de enseñanza es que la red privada concertada (que agrupa a todos los centros privados) escolariza a más alumnos que la pública (un 53% frente al 47%). Este hecho constituye un fenómeno único en el conjunto de España, donde los colegios privados no superan, en el mejor de los casos, el 40%.

El sistema está girando hacia el trilingüismo, ya que el 80% de los colegios públicos han introducido la enseñanza del inglés a partir de los cuatro años
La realidad actual es que si un padre quiere matricular a su hijo en un colegio público, en el modelo A, prácticamente no tiene posibilidades
Más información
¿Habrá un colegio para él?

La potenciación de la Formación Profesional, un ámbito en el que se aplican con ahínco el conjunto de las instituciones políticas de la comunidad; el alto nivel de financiación del sistema educativo por el Gobierno vasco, superior al resto de España; y la mayor y mejor financiación de la red privada concertada son otros de los rasgos diferenciales de un sistema reconocido por los ciudadanos. Un 63% de los residentes en la comunidad autónoma cree que la actuación del Gobierno de Vitoria en el área de Educación es buena, únicamente superada por la labor en materia de Sanidad, según la última encuesta realizada por el propio Ejecutivo de Juan José Ibarretxe. Sólo un 4% de los encuestados piensa que es mala.

Tras esos grandes trazos aparecen las políticas de más detalle. El sistema está empezando a girar hacia el trilingüismo, tanto en términos de discurso político como de recursos, ya que el 80% de los colegios públicos ha introducido la enseñanza del inglés a partir de los cuatro años. La apertura de aulas para niños de dos años en centros públicos y concertados - algo que no existe en Europa- y la cuantiosa financiación de la red privada por el Gobierno, muy criticada por los sindicatos, que entienden que este apoyo socava los cimientos de la red pública al arrebatarle potenciales alumnos, termina de configurar el sistema.

La red pública es la que asegura la escolarización inicial, con centros en más de 180 de los 250 municipios de Euskadi. En cambio, los privados concertados tienen una gran preponderancia en los núcleos urbanos más importantes. El Mapa Escolar, trazado por el departamento de Educación en noviembre de 1995 y pactado con una amplia representación de partidos políticos, divide la comunidad autónoma en 25 circunscripciones y permite que los padres planifiquen el itinerario que van a seguir sus hijos (los colegios a los que acudirán según la zona en la que residan) desde los tres años hasta que finalicen la enseñanza obligatoria, a los 16, o la posobligatoria. Los centros se dividen según su tipología (Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato, FP e integrales) y la realidad sociolingüística de la zona donde se ubican (los centros ofrecen los tres modelos lingüísticos, dos de ellos o sólo uno).

Sin embargo, la cobertura lingüística que ofrece el modelo A (en la que domina el español) está siendo muy cuestionada. La realidad actual es que si un padre quiere matricular a su hijo en un colegio público, en ese modelo prácticamente no tiene posibilidades debido a que se ha convertido en marginal dentro del sistema educativo. Sólo un 7% de los niños de tres años que el próximo curso comenzarán la etapa Infantil se ha matriculado en esta línea de enseñanza. Formalmente existe la posibilidad de matriculación, pero en la realidad no es así.

El arrinconamiento del modelo A es motivo de constante polémica entre los partidos no nacionalistas y el Gobierno vasco. La consejería de Educación está en manos de la dirigente de Eusko Alkartasuna, Anjeles Iztueta. Mientras que la Administración defiende que ese arrinconamiento es resultado de la propia lógica social, es decir, que de forma natural la sociedad se ha decantado mayoritariamente por los modelos de enseñanza en euskera (el B y el D, que escolarizan al 93% de los niños de tres años), para las formaciones no nacionalistas la marginación del modelo en castellano obedece a un claro impulso político y a que la gestión del actual departamento no favorece el clima de normalización. El bilingüismo también ha suscitado problemas entre el profesorado, el colectivo sobre el que ha recaído la euskaldunización del sistema. En la actualidad, el 75% de los profesores de la red pública puede dar clases de euskera o en euskera. Sin embargo, este esfuerzo de euskaldunización ha abierto heridas entre los docentes que no han conseguido aprobar los exámenes del idioma cooficial y han sido relegados de los puestos de docencia a otras plazas, como vigilar los comedores escolares o controlar las bibliotecas.

Requisito imprescindible

Un requisito imprescindible para acceder a cualquier plaza es disponer de lo que se conoce como perfil lingüístico 2, que capacita para dar clases en lengua vasca, por lo que un profesor que no lo acredite tiene muy difícil encaje en el sistema educativo. Un total de 183 profesores interinos que disponían de estabilidad (cada año tenían plaza), a pesar de no contar con el perfil 2, y con más de 15 años de servicio por término medio, van a perder esa condición el próximo 31 de agosto y se enfrentan a un futuro incierto. "El Gobierno vasco nos echa a la calle", protestan, queja que han llevado hasta el mismo Parlamento. La compleja situación en que se encuentran deriva de un acuerdo firmado por la consejera de Educación, Anjeles Iztueta, con los sindicatos nacionalistas ELA, LAB y STEE-EILAS. Estas centrales suman el 63% de representación en la enseñanza pública, aunque la central mayoritaria es CC OO, enfrentada con Educación en este asunto.

Los colegios privados concertados cuentan con una financiación pública muy importante. Las subvenciones para gratuidad aumentaron un 23,24% en el periodo 2000-2002 para los centros privados de Infantil y Primaria y un 14,88% para los de Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional. Ese alto nivel de financiación, sin rival en toda España, hace que la red privada presente una competencia feroz a la pública. Otra circunstancia que juega en contra de los colegios públicos es que existen muy pocos integrales (que ofrezcan todas las etapas educativas, desde Infantil hasta concluir el Bachillerato), frente a los privados, que en su mayoría ofrecen esta posibilidad para mayor comodidad de los padres.

Anjeles Iztueta, consejera de Educación del Gobierno vasco.
Anjeles Iztueta, consejera de Educación del Gobierno vasco.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_