_
_
_
_

EE UU intensifica el embargo y la presión sobre las empresas en Cuba

Washington usa la Ley Helms-Burton contra el grupo hotelero SuperClubs

EE UU intensifica el embargo contra Cuba. El 30 de junio entrarán en vigor medidas para restringir los viajes de los exiliados y el dinero que éstos pueden gastar y enviar a sus familiares en la isla. Añadido a esto, la Casa Blanca ha utilizado la Ley Helms-Burton, que penaliza a empresarios extranjeros que "trafiquen" con bienes expropiados a estadounidenses en Cuba, para que el grupo jamaicano SuperClubs abandone la gestión de un hotel.

Ocho años después de la promulgación de la polémica Ley Helms-Burton, Washington vuelve a presionar a empresas extranjeras para que abandonen sus negocios en la isla y el próximo 30 de junio comenzará a aplicar una serie de medidas para recrudecer el embargo y privar a Cuba de los dólares del exilio. Las remesas que envían los emigrantes, alrededor de mil millones de dólares anuales, son una de las principales fuentes de ingreso de la economía cubana, por encima de los beneficios del turismo.

A partir de la próxima semana, los cubanos residentes en EE UU sólo podrán viajar a la isla una vez cada tres años y por una estancia máxima de 14 días -hasta ahora podían viajar una vez al año y permanecer en la isla más tiempo-, y eso únicamente si tienen familiares directos en la isla (definidos éstos como padres, esposos, hijos, hermanos y abuelos). También se restringe de 164 a 50 dólares la cantidad de dinero que pueden gastar diariamente en la isla, se limita a 20 kilogramos el equipaje con que pueden viajar y se prohíbe a los viajeros importar desde Cuba cualquier producto adquirido en la isla, excepto material informativo y obras de arte.

El año pasado viajaron a la isla desde EE UU unos 120.000 emigrantes, por lo que, según expertos, las medidas de la Administración de Bush pueden suponer un perjuicio considerable para la economía cubana. El envío de remesas familiares se mantiene, con un tope de 100 dólares mensuales, pero restringido ahora a quienes tengan residiendo en Cuba a "familiares directos" que no sean comunistas.

Presiones a compañías

El Gobierno ha convocado hoy en La Habana una manifestación de 200.000 personas para denunciar las nuevas medidas. Paralelamente a este endurecimiento, la Casa Blanca ha intensificado sus presiones sobre las empresas extranjeras con negocios en Cuba. Hace unas semanas, Washington notificó al grupo de turismo jamaicano SuperClubs que negaría la entrada a EE UU a altos ejecutivos de la empresa, accionistas y sus familiares directos en un plazo de 45 días si no abandonaban la gestión del hotel Breezes Costa Verde, situado en Playa Pesquero (Holguín). Dicho hotel, de reciente construcción, está edificado en unos terrenos expropiados después de 1959 a la familia Sánchez-Hill, de origen cubano y radicada en EE UU.

"Hemos quedado atrapados en medio de una lucha política y hemos salido perdedores", admitió en una reciente entrevista con la agencia AP John Issa, pionero del sistema Todo Incluido en el sector turístico y propietario de la cadena jamaicana, que posee una quincena de hoteles en el Caribe y Brasil. SuperClubs llegó a Cuba en 1993 y en la actualidad administraba cuatro hoteles. Según ejecutivos de la empresa, cuando SuperClubs accedió a deshacerse del hotel de Holguín, la corporación cubana Gaviota pidió que cediese el control del hotel Breezes Gran Lido, recién inaugurado bajo administración de SuperClubs en Varadero. La empresa continuará gestionando dos hoteles en Cuba.

En el pasado, otras empresas turísticas, como la española Sol-Meliá, han recibido presiones de Washington para abandonar sus negocios en la isla. Fuentes de SuperClubs informaron que hace dos años la cadena ya abandonó la gestión de dos hoteles en Santiago de Cuba después de recibir "notificaciones" de Estados Unidos.

Entrada del hotel Meliá Habana en la capital cubana.
Entrada del hotel Meliá Habana en la capital cubana.PABLO IBARRA

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_