_
_
_
_

Barcelona acoge desde hoy la 22ª edición de su Salón del Cómic

Diversificación de la oferta, consolidación de nuevas editoriales independientes, publicación de nuevos autores españoles, apertura a nuevos lectores... El mundo del cómic está viviendo un momento en el que se abren buenas perspectivas, una situación que se podrá percibir en la 22ª edición del Salón Internacional del Cómic de Barcelona, que abre hoy sus puertas en la estación de Francia con la previsión de superar los 92.000 visitantes que tuvo el año pasado.

Pero no todo son buenas noticias. El Salón Internacional del Cómic de Barcelona se desarrollará mientras persiste la incertidumbre sobre el futuro de la revista barcelonesa El Víbora, cuyos responsables han anunciado que probablemente tendrán que cerrar si no remontan unas cifras de ventas que no les son propicias. Sea como sea, en el salón se vivirá más de un homenaje a la revista de la editorial La Cúpula. Uno de sus fundadores, Alfredo Pons, será recordado en la exposición El observador discreto y, además, la publicación es candidata al premio a la mejor revista de cómic. El Víbora es candidata junto a Dos veces breve, Nosotros somos los muertos, de las ediciones Inrevés de Max y Pere Joan, y Tos y Trama, de los jóvenes vascos Astiberri.

La presencia de Joe Sacco, el autor que realiza reportajes periodísticos en forma de cómics -Palestina: en la franja de Gaza, Gorazde: zona protegida y la más reciente, El mediador (Planeta-De Agostini)-, centrará buena parte de la atención de un salón que dedicará también una exposición, titulada Wartime, a las revistas eslovenas Stripburek y Warburger, que destacan por sus historietas antibelicistas. Sacco y los representantes de las revistas eslovenas participarán en una mesa redonda sobre los conflictos bélicos actuales el viernes por la tarde.

Entre otros autores extranjeros que visitarán el salón figuran Charles Burns, Mike Allred, Paul Pope, Charles Berbérian (pareja de hecho de Philippe Dupuy en las historietas de Monsieur Jean), José Muñoz y Carlos Sampayo, Nicolas de Crécy, Igort y Suehiro Maruo.

Los premios del salón, que se darán a conocer en la noche del viernes, han aumentado este año sus dotaciones, que oscilan entre 1.200 y 6.000 euros. Los trabajos candidatos a la mejor obra de 2003 en España son Antoine de las tormentas, de Luis Durán (Astiberri); El diario sentimental de Julián Pi, de Lorenzo Gómez (Astiberri); Los días más largos, de Fermín Solís (Balboa); Mantecatos, de Manel Fontdevila (Glénat), y Modotti. Una mujer del siglo XX, de Ángel de la Calle (Sin Sentido).

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_