_
_
_
_
Entrevista:AITOR COBANERA | Director general de la SPRI

"La inversión extranjera se concentra en países del Este"

Pedro Gorospe

El director general de la SPRI, Aitor Cobanera, sostiene que la caída de la inversión extranjera en Euskadi es mal de muchos, y se debe fundamentalmente a que los capitales se están concentrando en los nuevos mercados del este. En su opinión se trata de un problema que están sufriendo las zonas punteras de España.

Pregunta. El Gobierno vasco, apenas dos meses después de la privatización de ITP por la Sepi, ha comprado un 5,3%... ¿Por qué?

Respuesta. Si hay proyectos que se consideran estratégicos, se entra. Es casi una decisión empresarial. Se evalúan, y si se concluye que son proyectos de futuro, que generan riqueza, y son viables, se entra.

P. ¿Ese es el concepto de sector estratégico?

"La SPRI tiene presencia en China, República Checa, Brasil Polonia y EE UU"

R. La principal condición es que genere riqueza y empleo. Bahía de Vizcaya y la Feria de Bilbao, son estratégicos porque crean infraestructura y menos dependencia de los mercados internacionales. Eso también genera riqueza.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

P. Sin embargo no tiene porqué ser socialmente estratégico..

R. Si socialmente estratégico significa creación masiva de empleo, puede que si y puede que no.

P. O mantenimiento...

R. Hay apuestas que no son intensivas en empleo pero que se convierten en estratégicas dependiendo de las coyunturas. Hemos entrado en papeleras, en proyectos energéticos, en agroalimentarios...depende, pero siempre con los criterios que he comentado. Además tenemos la fuerza de la transformación, mejora y ampliación. ¿Por ejemplo la feria de muestras podría haber continuado como estaba?

P. Cuantas empresas tienen participadas en este momento...

R. A través de Capital Riesgo en torno a las 60. Lo que intentamos es que la participación del Gobierno haga más sólida la estructura financiera de la empresa. Si además genera empleo mejor.

P. Se supone que la Naval no va a tener esa consideración...

R. La Naval es otro problema, de cartera de pedidos...

P. Sin embargo tienen participaciones en Bilore, que por ejemplo ahora está en proceso de liquidación...

R. Son muchas empresas. Capital riesgo gestiona fondos, unos privados y otros públicos. Y además está MCC Desarrollo y MCC Innovación para proyectos de las cooperativas del grupo.

P. ¿Qué más firmas tiene la SPRI en cartera para tomar participaciones?

R. Tenemos comité de capital riesgo dentro de quince días, pero somos reacios a dar nombres.

P. ¿Y los Objetivos para este año?

R. Los diversos fondos tienen ya su patrimonio constituido y las aportaciones las realizan los socios dependiendo de las necesidades. El objetivo es hacer buenas inversiones.

P. ¿Cómo está la inversión extranjera en el País vasco?

R. Si estamos hablando de las empresas extranjeras que están en Euskadi eso va bien. Siguen invirtiendo y desarrollando. Respecto a nuevas inversiones, estamos inmersos en un proceso de globalización, y de entrada de diez nuevos países en la UE que nos está condicionando mucho.

P. Los últimos años está inversión está cayendo peligrosamente...

R. La entrada de los mercados emergentes de la UE, y el crecimiento de China en ese entorno que comentaba está haciendo que la mayoría de las inversiones europeas se estén concentrando en esas áreas de Europa del Este.

P. ¿Porqué está afectando más al País Vasco que a otras zonas de España?.

R. No creo que afecte más, la situación es muy similar a otras comunidades autónomas, ni mejor ni peor que en otras zonas punteras, pero yo diría que incluso es igual a Francia o Italia.

P. ¿Cual es la presencia de SPRI en esos países?

R. Tenemos presencia permanente en China, República Checa, Polonia, en Estados Unidos y en Brasil.

P. ¿ Y cuál es el efecto de esa presencia?

R. Que se está produciendo una demanda de servicios desde las pymes, pero sobre todo de las empresas de menos de 100 empleos, que se están moviendo cada vez más hacia esos nuevos mercados de los que hablamos.

P. ¿Eso es cuantificable?

R. Están aumentando las subcontrataciones en esos países, se está recuperando la implantación directa, que después de 2001 se frenó un poco, y lo que no para de crecer en torno al 5% anual son las demandas de transferencia de tecnología. El 30% de los proyectos desarrollados lo han sido en esta zona del mundo, el 20% en Asia, y el 14% en latinoamérica, mientras desciende el interés por Cuba.

P. En Europa del Este no tienen el problema de suelo industrial que hay en Euskadi...

R. Bueno aquí el síntoma de que es necesario más suelo es que todo el que sacamos en todas las actuaciones que hacemos está vendido de antemano, y además a unos precios que están subiendo mucho y con mucha rapidez. El suelo industrial sigue siendo insuficiente.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Pedro Gorospe
Corresponsal en el País Vasco cubre la actualidad política, social y económica. Licenciado en Ciencias de la Información por la UPV-EHU, perteneció a las redacciones de la nueva Gaceta del Norte, Deia, Gaur Express y como productor la televisión pública vasca EITB antes de llegar a EL PAÍS. Es autor del libro El inconformismo de Koldo Saratxaga.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_