_
_
_
_

Interior se niega a ceder documentos para una exposición sobre las cárceles de Franco

El Museo de Historia de Cataluña organiza la exhibición, que abarca desde 1939 hasta la transición

El próximo miércoles se inaugurará en el Museo de Historia de Cataluña (MHC) la exposición Les presons de Franco. Sin embargo, en este recorrido de casi 1.000 metros cuadrados por la realidad de las cárceles franquistas, ideado por Ricard Vinyes y Manel Risques, faltarán varios documentos solicitados por los historiadores. La Dirección General de Instituciones Penitenciarias, que depende del Ministerio del Interior, ha denegado la cesión de buena parte de los documentos pedidos a pesar de que en un primer momento se comprometió a dejarlos.

Les presons de Franco pretende divulgar el papel de las cárceles como elemento clave de la represión franquista desde 1939 hasta la transición. A pesar de que el diseño y el guión dan forma a una exposición de carácter conceptual, sus comisarios, Ricard Vinyes y Manel Risques, especialistas en el régimen y la organización de la represión franquista, han querido contextualizar su discurso con material documental original.

Entre los elementos solicitados por Vinyes y Risques y denegados por Instituciones Penitenciarias se encuentran un libro de actas y otro de órdenes de la prisión de mujeres de Segovia de 1949 y 1955, respectivamente, y un libro de actas de la prisión de hombres de la misma ciudad, de 1976. El primer libro hace referencia a una huelga de hambre efectuada por las presas. El segundo muestra las órdenes que recibían las celadoras y refleja hasta qué punto las autoridades franquistas consideraban básico rebajar la moral de la población reclusa al prohibir pequeños gestos de autoafirmación, como llevar pendientes y trenzarse cintas en el cabello: "Para las presas políticas era muy importante no sólo ir pulcramente vestidas, sino embellecerse", explica Vinyes, autor del libro Irredentas. Las presas políticas y sus hijos en las cárceles de Franco. El tercer libro tenía que servir a los comisarios para ilustrar la fuga de presos de Segovia de 1976, en el curso de la cual murió Oriol Solé Sugranyes, militante del Movimiento Ibérico de Liberación. También han sido denegados los expedientes del poeta Miguel Hernández, muerto en la prisión de Alicante en 1942, y del dirigente comunista Julián Grimau, ejecutado en 1963 en Carabanchel.Instituciones Penitenciarias, relata Vinyes y confirma el servicio de prensa de la dirección general, ha cedido algunos otros elementos: ejemplares de la revista Redención, y unas puertas de la cárcel de Carabanchel, procedentes de su derribo; elementos que Vinyes califica de "más inocuos".

Vinyes explica que las gestiones con la dirección general para alcanzar un acuerdo de cesión de los documentos se iniciaron hace un año y que entonces se encontraron con una respuesta positiva por parte del gabinete técnico de Instituciones Penitenciarias. Hace dos meses, al intentar concretar la cesión, se hallaron con una negativa. La respuesta llegó por fax, asegura Vinyes, y en ella no se explicaba el porqué del cambio de postura: "La respuesta fue no", afirma el historiador. Los historiadores no se explican el cambio de opinión de la dirección general y se declaran "indignados".

Al ser preguntada sobre esta cuestión por EL PAÍS, una portavoz de Instituciones Penitenciarias reiteró la misma réplica: "Se nos solicitaron varios documentos y objetos; cedimos las puertas de la cárcel de Carabanchel y ejemplares de Redención. El resto de cosas no se ha podido por distintas razones". La misma portavoz añadió que "ha habido colaboración" de Instituciones Penitenciarias con los organizadores de la exposición. Cuando se le preguntó por esas "distintas razones", apuntó la posibilidad de que se haya denegado la cesión de los documentos para proteger los datos personales que aparecen en ellos. Vinyes niega este punto ya que la protección de datos sobre estos documentos se prolonga durante 50 años, un periodo de tiempo que ya se ha superado en la mayoría de los casos. En los demás, agrega el historiador, siempre existe la posibilidad de "tapar los nombres".

La exposición Les presons de Franco cuenta con la colaboración de la Asociación Catalana de Ex Presos Políticos, el Archivo Nacional de Cataluña, el Centro de Estudios Históricos Internacional, la concejalía de Derechos Civiles del Ayuntamiento de Barcelona y TV-3, y es consecuencia del congreso Los campos de concentración y el mundo penitenciario en España durante la Guerra Civil y el franquismo, que se celebró en el Museo de Historia de Cataluña en otoño de 2002.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_