_
_
_
_

Un libro con 500 fotografías de actores culmina la mitomanía de Terenci Moix

El autor refleja el 'glamour' de los sesenta en el cuarto tomo de 'Mis inmortales del cine'

Elsa Fernández-Santos

El cuarto volumen de Mis inmortales del cine (dedicado a los años sesenta) es un libro inacabado y, de alguna manera, testamentario. Terenci Moix (Barcelona, 1942-2003) trabajó en él día a día en el hospital donde murió. Compraba las fotos en subastas de Internet mientras escribía los perfiles de estrellas que amaba como Julie Christie, Sean Connery, Peter O'Toole o Jacqueline Bisset. Presentado ayer en Madrid por Román Gubern, Elisenda Nadal y Núria Espert, este libro demuestra, según dijo Ana María Moix, cómo el cine "ayudó a vivir a Terenci y también a morir".

"Terenci supo reescribir la cultura del cine de barrio", señaló ayer Román Gubern en el cine Doré, sala de proyección de la Filmoteca Española. "Si fue mitómano es porque el imaginario puede ser más gratificador que la realidad", añadió.

Terenci Moix eligió a Clark Gable y Vivien Leigh en Lo que el viento se llevó para la portada de sus mitos de los años treinta (primer tomo de sus inmortales del cine); en el segundo -años cuarenta- fueron Glenn Ford y Rita Hayworth en Gilda; Audrey Hepburn frente al escaparate de Tiffany's lo fue para los cincuenta y, finalmente, Sean Connery y Ursula Andress despiden en la portada esta colección que el escritor dedicó a sus mitos y que publica Planeta.

"Este libro cierra el amor apasionado de Terenci por el cine", afirmó ayer Núria Espert. "Como ha dicho Román Gubern", continuó la actriz, "no puedo imaginar el cine de los setenta y los ochenta en Terenci. En los años sesenta estalló su furia juvenil, y por eso este libro cierra de forma natural la historia de sus mitos".

Con un prólogo de Maruja Torres y un epílogo de Elisenda Nadal, el libro habla de Los grandes (Connery, Jane Fonda, Warren Beatty, Robert Redford, Mia Farrow, Omar Sharif), Las reinas del estilo (Romy Schneider, Capucine, Jacqueline Bisset, Candice Bergen, Anne Bancroft), La forja de los sixties en Inglaterra (Vanessa Redgrave, Peter O'Toole, Julie Christie, Dirk Bogarde) o El poderío italiano (Anna Magnani, Marcello Mastroianni, Silvana Mangano, Claudia Cardinale, Monica Vitti). "Ya al final de su enfermedad", cuenta Elisenda Nadal, "tenía instalados en su habitación de la clínica un ordenador, un vídeo y un DVD para revisar películas de los años sesenta sobre cuyos protagonistas quería escribir. Inés González, su secretaria e íntima colaboradora, nos comentó haber recibido, la misma mañana de su fallecimiento, varios sobres con nuevas y codiciadas fotos". "En los últimos años", continúa la directora de Fotogramas, "Terenci había descubierto una nueva pasión al volver, en cierto modo, a sus orígenes cuando era ilustrador en la editorial Bruguera, al dedicarse a retocar y pintar las viejas fotos con el nuevo programa Photoshop".

Fotografías insólitas o poco conocidas junto a comentarios de una cinefilia personal y siempre glamourosa. Unos años sesenta en los que Moix, según cuenta en el prólogo Maruja Torres, "se labraron sus sueños que fructificarían en su arrolladora irrupción en el mundo de la literatura". "Cabe, pues, pensar que, cuando el autor se planteó conceder carnet de inmortalidad a los ídolos surgidos de semejante década, la suya, se quedara un tanto perplejo. De repente, Peter Pan miró atrás y vio que Wendy ya tenía edad de recibir el Premio Irving Thalberg por la labor de toda una vida. ¿Puede uno distanciarse lo suficiente de aquella tarde en que vio Esplendor en la yerba, identificado con los sentimientos de los protagonistas en una sociedad represiva? Naturalmente que puede. Sobre todo, alguien tan ecléctico como Terenci, capaz de otorgar la inmortalidad a Warren Beatty por sus bellos muslos, y Angela Lansbury por su fuerza británica; a Julie Andrews, por ser el icono musical más apreciado de la época, y a Anna Magnani porque, de repente, debió lamentar que fueran precisamente los progresistas años sesenta aquellos que la desplazaron del cine".

Román Gubern, Núria Espert, Elisenda Nadal y Ana María Moix, ayer, en Madrid, junto a una fotografía de Terenci Moix.
Román Gubern, Núria Espert, Elisenda Nadal y Ana María Moix, ayer, en Madrid, junto a una fotografía de Terenci Moix.LUIS MAGÁN
Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Elsa Fernández-Santos
Crítica de cine en EL PAÍS y columnista en ICON y SModa. Durante 25 años fue periodista cultural, especializada en cine, en este periódico. Colaboradora del Archivo Lafuente, para el que ha comisariado exposiciones, y del programa de La2 'Historia de Nuestro Cine'. Escribió un libro-entrevista con Manolo Blahnik y el relato ilustrado ‘La bombilla’

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_