_
_
_
_

La alta abstención en el referéndum complica el plan de reformas del presidente colombiano

La escasa participación impide la mayoría de los cambios políticos y fiscales de Uribe

Juan Jesús Aznárez

La abstención registrada en el referéndum constitucional "contra la corrupción y la politiquería" complicó el proyecto político del presidente colombiano, Álvaro Uribe. Escrutado el 97,9% de los votos, ayer no se había alcanzado el 25% de participación exigido para su validación: 6.267.443 votos. El conteo del 2,1% restante podría acabar validándolo, pero la mayoría de las 15 preguntas gubernamentales probablemente quedará derrotada. Uribe deberá recurrir al Congreso o a los decretos para sacar adelante sus reformas políticas y fiscales.

Más información
El jefe de las Fuerzas Armadas de Colombia anuncia su dimisión

Las nuevas cautelas contra los "auxilios parlamentarios", el dinero entregado a los congresistas para hacer política, no prosperaron. Prohibidos en la Constitución de 1991, el Gobierno proclamó que se endurecía su fraudulento uso. La oposición sostuvo la corrupción revestiría nuevas modalidades con la reforma constitucional propuesta.

Conocer lo que pasa fuera, es entender lo que pasará dentro, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO
Varios soldados observan los restos de tres camiones de gran tonelaje incendiados el sábado en la carretera entre Buenaventura y Cali.
Varios soldados observan los restos de tres camiones de gran tonelaje incendiados el sábado en la carretera entre Buenaventura y Cali.EFE

Varapalo al proyecto de ajuste fiscal

La abstención complica el margen de maniobra del Gobierno para acometer los pretendidos ajustes fiscales. La reducción de los gastos de funcionamiento del Estado, el cierre de oficinas gubernamentales y la congelación de los salarios de buena parte del millón de empleados públicos, durante dos años, no recibieron el apoyo esperado. Las prisas del Gobierno en aplicar las reformas, tampoco. Sólo el 23,6% de los votantes apoyó la aplicación inmediata de aquellas que fueran aprobadas. Tampoco fue entusiasta la iniciativa contra la atomización política: sólo el 23,68% refrendó la pregunta que prohibiría participar en las elecciones a los partidos con menos del 2% de apoyo popular y en las presidenciales, si no suman el 5%.

El presidente Uribe había proclamado que el fin de los recortes era disponer de más ahorro para obras sociales y ordenar las finanzas nacionales para evitar crisis como la argentina. La oposición y los sindicatos argumentaron que esa austeridad sería encajada por los pobres.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_