_
_
_
_

El PSOE propone en el Congreso la elaboración de un estatuto de la profesión periodística

Rosario G. Gómez

El Grupo Parlamentario Socialista ha presentado una proposición no de ley en el Congreso de los Diputados en la que insta al Gobierno a elaborar un Estatuto del Periodista Profesional, que regule los derechos laborales de los profesionales de los medios de comunicación. Su objetivo es garantizar a los ciudadanos su derecho a la información y a la libre expresión, tal y como recoge la Constitución. Asimismo, debería especificar "un mínimo" de derechos laborales de los informadores para que puedan ejercer sus tareas "por encima de presiones de todo orden".

El diputado Luis González Vigil asegura que España es el único país de la Unión Europea que no tiene regulada la profesión periodística, pese a las recomendaciones de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa aprobada por unanimidad en 1993. Esta resolución especifica que es necesario reforzar las garantías de libertad de expresión de los periodistas, así como clarificar las figuras de la cláusula de conciencia y el secreto profesional de las fuentes confidenciales. Como instrumentos para ejercer estas funciones propone la elaboración de estatutos de redacción. Estos órganos servirían para "ordenar las relaciones profesionales de los periodistas con los propietarios y editores" de los medios, con independencia de las obligaciones laborales.

González Vigil sostiene que la independencia de los periodistas es "la mejor garantía" del derecho de los ciudadanos a recibir información de forma "veraz y plural". Agrega que debería desarrollarse un conjunto de facultades que reafirme esa independencia frente al poder político. En su opinión, junto al "pluralismo externo", garantizado por el abanico de empresas informativas, debe existir también un "pluralismo interno".

Derechos laborales

La proposición no de ley, que podría debatirse en la Comisión de Política Social y Empleo dentro de un mes, insta también a la regulación mediante un proyecto de ley de los derechos laborales de los profesionales, y "en especial de los denominados periodistas a la pieza".

Para el diputado socialista, la independencia de los informadores es una "condición" para que ejerzan su función. "Su independencia profesional supone una garantía de calidad informativa y un contrapeso al poder de los grandes grupos informativos, cuya titularidad se encuentra cada vez más concentrada", argumenta González Vigil.

Sostiene además que la regulación de su trabajo se hace más necesaria por cuanto las condiciones laborales de los periodistas "se han deteriorado seriamente en los últimos años", en parte fruto de las tendencias desreguladoras en el ámbito laboral, la aparición de nuevas técnicas de trabajo y la proliferación de licenciados en Ciencias de la Información. Estos factores han contribuido, en su opinión, a "una mayor inestabilidad, más bajos salarios y abusos de los contratos en prácticas y de aprendizaje".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_