_
_
_
_

Sólo el 6% de los licenciados no tienen trabajo a los tres años de acabar la carrera

Una encuesta a 10.000 universitarios revela que el 40% encontró empleo por amistades

Mar Padilla

La Universidad dista mucho de ser "una fábrica de parados" como indica el tópico. En Cataluña, el 94% de los licenciados universitarios encuentran trabajo antes de cumplirse tres años desde que finalizan la carrera. ¿Como? El 40% consigue situarse laboralmente gracias a la familia o los amigos. Éstas son dos de las conclusiones de una encuesta de la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario (AQU) efectuada en el curso 1997-98 a 10.000 graduados de las siete universidades públicas catalanas.

Más información
El 64% de los alumnos opina que las universidades no preparan adecuadamente para la vida laboral

El cuestionario, con 147 variables sobre empleo, status de inserción, antecedentes laborales, factores de contratación y valoración de la formación universitaria, se envió a todos los graduados ese curso, 20.000, de los que sólo el 50% respondió.

Según el estudio de la AQU, el tejido social es determinante en Cataluña a la hora de situarse laborlamente: el 40% de los encuestados respondieron que encontraron trabajo gracias a familiares o amigos, cuando en España, en cambio, este porcentaje disminuye hasta el 15%. Los encuestados contestaron que las otras formas de inserción laboral fueron los anuncios de prensa (17%), las prácticas efectuadas en empresas (9%), las bolsas de trabajo de las propias universidades (8%) y, finalmente, los servicios institucionales de ocupación.

La celeridad en la inserción laboral la demuestra el hecho de que la mitad de los graduados ya trabajaban antes de finalizar la carrera y el 26% antes de tres meses de acbarla, y sólo el 5% declara que tardó más de un año en encontrar trabajo.

Respecto a la estabilidad, el 55% de los ocupados tenían contrato fijo; el 36%, contrato temporal; el 8% eran autónomos, y el 2% se encontraban en situación irregular.Uno de los datos más reveladores de las encuesta es que los universitarios catalanes prácticamente no se mueven de la comunidad autónoma una vez que han finalizado los estudios y la mayoría opta por permanecer en el área de Barcelona a pesar de proceder de alguna de las otras tres provincias. Sólo el 6% de los graduados optan por salir fuera de Cataluña. En opinión del responsable del estudio, Sebastián Rodríguez, la casi nula movilidad "puede deberse a que en Cataluña el tejido económico e industrial es muy potente". Entre los datos negativos destaca la desigualdad entre los hombres y las mujeres en lo relativo al salario pese a que no existen diferencias en la tasa de ocupación.

Una de las críticas al sistema universitario catalán que más destaca la encuesta es la que se refiere al déficit de formación que sufren los licenciados cuando se enfrentan al mundo laboral, especialmente en cuanto a la falta de prácticas profesionales. Rodríguez explica que las universidades son cada vez más conscientes de este problema y que, a pesar de que están aumentando la oferta en este sentido (bolsas de trabajo, asociaciones de ex alumnos, relaciones con las empresas), todavía "hay que hacer un mayor esfuerzo".

"Los resultados de esta encuesta son una herramienta de primer orden para la futura planificación universitaria con vistas a la homologación europea y una forma de dar voz a los graduados" para que los centros "puedan llevar a cabo sus propios análisis internos".

Pese a estas críticas, la nota media que los graduados otorgan a su situación laboral global es de 7,7, en una escala de 0 a 10, aunque se aprecia una diferencia negativa entre esta valoración y lo que se les exige en sus respectivos puestos de trabajo: el 15% de los licenciados no necesitó exhibir su título universitario para conseguir el contrato laboral.

El 70% de los licenciados aseguran que repetirían la misma carrera, aunque uno de cada tres no se muestra muy satisfecho de los estudios que ha realizado. En las ingenierías es uno de cada cuatro, mientras que en humanidades la proporción es del 40%.

El estudio ha sido publicado en el libro Educación superior y trabajo en Cataluña, y en él se aportan los datos de las conclusiones expuestas agrupados en cinco áreas temáticas: humanidades, ciencias sociales, ciencias experimentales, ciencias de la salud y técnica.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Mar Padilla
Periodista. Del barrio montañoso del Guinardó, de Barcelona. Estudios de Historia y Antropología. Muchos años trabajando en Médicos Sin Fronteras. Antes tuvo dos bandas de punk-rock y también fue dj. Autora del libro de no ficción 'Asalto al Banco Central’ (Libros del KO, 2023).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_