_
_
_
_

150 historiadores analizan la evolución de los conceptos políticos

Congreso internacional en Bilbao y Vitoria sobre una emergente línea de investigación

Las palabras y su articulación en el discurso definen la Política, uno de los focos de atención de la Historia. El estudio de la evolución del significado de los términos con que los hombres han justificado su aspiración al poder a través del tiempo supone el punto de partida de la Historia de los Conceptos. Cerca de 150 investigadores de todo el mundo debatirán sobre esta emergente corriente historiográfica en su quinto congreso internacional, que se celebra por vez primera en España, organizado por el Instituto de Historia Social Valentín de Foronda de la Universidad del País Vasco (UPV), entre hoy y el miércoles en Vitoria y Bilbao.

La Historia de los Conceptos se articula sobre tres patas: Lenguaje, Historia y Política. Su objeto radica en el análisis de la evolución histórica de los conceptos que definen la actuación política, como explica el director del congreso, el catedrático de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Políticos Javier Fernández Sebastián: "Investigamos la transformación de los instrumentos para conocer el mundo y definir la política a través del tiempo y su relación con cada momento histórico. No sólo estudiamos las palabras; también los discursos".

El profesor de Historia Contemporánea de la Complutense Juan Francisco Fuentes, codirector con Fernández Sebastián del Diccionario político y social del siglo XIX español (Alianza), incide en la relevancia de recobrar el sentido original de ideas y valores que integran la realidad sociopolítica cotidiana: "Esta vuelta al origen de los conceptos permite algo que parece especialmente urgente en nuestros días: repensar la democracia y preguntarnos en qué nos estamos equivocando. A veces da la impresión de que el paso del tiempo ha ido desvirtuando el significado de algunos principios básicos de nuestro sistema político".

El congreso reflejará las dos principales escuelas de la Historia de los Conceptos: la alemana, que encabeza Reinhart Koselleck, que no participará por problemas de salud, y la anglosajona, representada por Melvin Richter, de la Universidad de Nueva York. Este último ha permitido la convergencia de ambas tendencias y la creación de la Red de Historia Política y Social de los Conceptos. Uno de sus proyectos es elaborar un diccionario europeo de conceptos políticos y sociales con términos en inglés, castellano, alemán, francés e italiano.

Hace 200 años

El punto de partida de la Historia de los Conceptos se sitúa en la segunda mitad del siglo XVIII y la primera mitad del XIX, con la Revolución Francesa como centro. Entre 1750 y 1850 se produce, como señala Koselleck, un gran cambio. La mayor parte de los conceptos políticos que perviven en la actualidad, aunque se plasmen en palabras de un origen más remoto, nacen entonces.

La continuidad hasta hoy de ese catálogo semántico muestra, en opinión de Fuentes, la pasividad y el estancamiento de la política actual frente al cambio que han marcado en todos los órdenes los avances técnicos. "No deja de ser sintomático que vivamos todavía de un universo conceptual creado hace 200 años en una realidad totalmente distinta de la actual", apunta este profesor.Además de tratar cuestiones metodológicas y estudios de casos, el congreso acoge cuatro ponencias, cada una dedicada a un concepto: Opinión Pública, Pueblo, Intelectual y Ciudadanía. "Son cuatro de los ejes conceptuales sobre los que se asienta el mundo contemporáneo. Son nociones básicas", argumenta el director del congreso.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_