_
_
_
_
LA POSGUERRA DE IRAK | El papel de España

El enviado español a Irak dice que el orden público es un "problema serio"

Miguel Benzo coordinará las relaciones de los administradores de EE UU con la ONU

Guillermo Altares

El embajador español Miguel Benzo, que llegó el jueves a Bagdad, coordinará las relaciones de la Administración civil estadounidense para Irak con Naciones Unidas. En una conversación con varios medios españoles celebrada ayer en la capital iraquí, Benzo, un diplomático de carrera de 52 años, aseguró que su labor será también actuar "como punta de lanza" de España en la Oficina para la Reconstrucción y la Asistencia Humanitaria (ORAH), administración provisional de EE UU para Irak.

Más información
Día de paga a los jubilados.
El misterio de las armas de destrucción masiva

"Las relaciones con la ONU están marchando muy bien, y potenciaremos esos lazos. Asistido por un equipo de cinco personas, me ocuparé de esa coordinación con el objetivo de que la ONU desempeñe un papel significativo en el futuro de Irak", señaló el diplomático, que en principio iba a ocupar el cargo de viceministro de Asistencia Humanitaria. Benzo, primer español que se integra en la Administración de Irak, es asistido por el capitán de navío Manuel Martín-Oar, un experto en misiones de paz que ha trabajado durante años en la ONU y que será el enlace entre la ORAH y la Administración española.

Por ahora, el primer punto en el que cooperará España es el restablecimiento de la seguridad. "Hay un serio problema de orden público, sobre todo en Bagdad. La próxima semana llegarán dos batallones de soldados británicos a la capital iraquí para trabajar como policías. España ha ofrecido la cooperación de la Guardia Civil y del Cuerpo Nacional de Policía en la formación de las fuerzas del orden", dijo el embajador.

Si la Administración civil de la coalición acepta la oferta española, algo de lo que Benzo está casi seguro, la incorporación de los miembros de las fuerzas de seguridad se producirá en breve. Benzo y Manuel Martín-Oar también han traído los currículos de 17 españoles -desde funcionarios hasta militares o expertos provenientes de la empresa privada- que podrían trabajar para la ORAH en campos como el restablecimiento de la electricidad, el saneamiento del agua o la reactivación de la economía. En principio se habló de la entrada de 50 españoles. Benzo explicó que se trata una "cifra a largo plazo, según las necesidades" de las fuerzas de ocupación.

La llegada de Benzo se produce en un momento complicado para la ORAH. El primer administrador civil estadounidense para Irak, el ex general Jay Garner, fue reemplazado por el diplomático Paul Bremer, un experto en seguridad y antiterrorismo. El propio Benzo, que el viernes y el sábado ha mantenido largas reuniones en la ORAH, reconoce que esta institución "vive un profundo proceso de reorganización". Hasta el momento, cuenta con unos 350 funcionarios, aunque el objetivo de la ORAH es llegar a tener 1.000.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

La prensa estadounidense ha indicado que Bremer pretende ralentizar la formación de un Gobierno provisional iraquí. Benzo, sin embargo, tiene una impresión contraria. "Creo que están dando mucha importancia al tema político y han tenido varias reuniones con personalidades políticas. Además, están cooperando con iraquíes en todos los sectores. Pero son impresiones, porque son temas que no hemos tocado en nuestros encuentros".

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Guillermo Altares
Es redactor jefe de Cultura en EL PAÍS. Ha pasado por las secciones de Internacional, Reportajes e Ideas, viajado como enviado especial a numerosos países –entre ellos Afganistán, Irak y Líbano– y formado parte del equipo de editorialistas. Es autor de ‘Una lección olvidada’, que recibió el premio al mejor ensayo de las librerías de Madrid.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_